
19 de diciembre de 2010
Carteles con informacion Turistica para la ciudad y el Museo.

7 de diciembre de 2010
Video de Observacion de la Avifauna en la laguna La Ballenera.
21 de octubre de 2010
El Diario La Nacion recuerda: En Miramar nadie olvida el feroz ataque de 1954

Eran las 13.30 del 22 de enero de 1954, una calurosa jornada con las playas miramarenses colmadas de bañistas. Entonces no estaban las actuales escolleras de roca, con lo cual resaltaba más la calma que las aguas exhibían. Y Aubone, como tantos, aprovechó para flotar en la superficie, de cara al sol.
Ricardo Bastida, testigo de los hechos, recordó los “gritos y chapoteos” que alarmaron a la multitud en el mar. “¡¡¡Tiburón!!!”, fue el grito que espantó a nadadores y curiosos.
A no más de 80 metros de la costa, un aro rojo encerraba el cuerpo de Aubone, mientras una filosa aleta dorsal cortaba el azul del agua.
Fulco, legendario guardavidas de Miramar con varios trofeos en competencias de aguas abiertas, logró llegar rápidamente hasta la víctima y comenzó a nadar con ella hacia la orilla, pero, a metros de ésta, el animal logró morder nuevamente a Aubone. Meses de recuperación
“Ese día nadie volvió a entrar al agua”, destaca Bastida en un texto recogido por Gabriel Maximiliano Pérez Falco en la columna “Historia inédita de Miramar” que publica el semanario local Crónica.
La mordedura inicial fue en el hombro y brazo derechos de Aubone, en tanto la final y más brutal le produjo terribles heridas en la pierna izquierda, donde, según las crónicas de LA NACION, los médicos encontraron un diente del escualo que permitió identificarlo como un tiburón blanco. Los memoriosos aseguran que la situación del paciente fue “delicadísima” y que debió ser sometido a varias cirugías en los Estados Unidos.
Del atacante nunca más hubo noticias.
Aubone, pese a todo, siguió veraneando en Miramar hasta su muerte. Ahora, la playa donde sufrió el ataque cambió de nombre. Los que conocieron a Fulco aseguran que es un reconocimiento al guardavidas. Actualmente el balneario lleva el nombre de Tiburón: “Luis Angel –insisten– fue el único tiburón que hubo en Miramar”.
En el Museo Municipal "Punta Hermengo" de Miramar, hoy en dia, se puede observar en su exhibicion, algunas fotografias y recortes periodisticos de la epoca, e incluso, un diente de gran tamaño atribuido a la especie en cuestion.
Mas info en www.museodemiramar.com.ar
19 de octubre de 2010
Miramar en el Diario Clarin. Destacaron al Museo como lugar turistico en la costa bonaerense.

A esto se sumará la presencia en nuestra ciudad esta misma semana de un equipo de producción (7 personas, entre modelos, productora, fotógrafa, maquilladora / peinadora, etc.) de la Revista "Viva" del citado diario (publicación que acompaña la edición dominical), para realizar en nuestros paisajes y entornos tres producciones fotográficas y notas periodísticas relacionadas con el Verano 2011.
Esta estrategia de presencia permanente (y posicionamiento de la marca turística) es parte de la política propuesta por la Intendente Municipal Patricio Hogan para el crecimiento de nuestras localidades turísticas, estrategia desarrollada por la Secretaría de Turismo y Cultura MGA en conjunto con los prestadores turísticos del sector privado, y el asesoramiento de la Agencia de Comunicación "B&D", contratada por la Comuna para este fin.
Mas info www.museodemiramar.com.ar
El Museo de Miramar ahora esta en Facebook.

11 de octubre de 2010
Presentación del trabajo “Mechongué, Origen y fundación del Pago Lindo”.
Por tercer año consecutivo y dentro del marco de las jornadas del XXI Congreso de Historia Regional, que se desarrolla en las instalaciones del Centro Cultural Ratery, ubicado en 20 de septiembre 2638, de la localidad de Mar del Plata, el día viernes 17 a partir de las 19, se llevará a cabo la presentación del trabajo "Mechongué. Origen y fundación del Pago Lindo", la misma como en las oportunidades anteriores estará a cargo de Mariana Boh. En este trabajo se exponen las circunstancias que acompañaron el surgimiento de la vecina localidad así como también una semblanza de sus principales instituciones. Recordamos que el Congreso de Historia Regional ha sido declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires y que asimismo se halla inscripto en la Comisión por los festejos del Bicentenario. Mas info en www.museodemiramar.com.ar
Numerosos avistajes de Ballenas Francas Australes en las costas de Miramar. Un espectáculo único para toda la familia.

26 de septiembre de 2010
Punta Hermengo, una recorrida histórica con pasaje de ida y vuelta. Este museo forma parte de la identidad de Miramar. Publicado en: DIARIO LA NACION.

Porque Miramar es su museo, y su museo es Miramar. Detrás de ese nombre curioso y simpático, -que hace referencia a una deformación de la palabra Hermenegildo con el que los jesuitas definieron por el 1750 a un accidente geográfico costero famoso entre los navegantes de la época- surge en medio del vivero, como sumergido entre la arena, el predio del museo.
Para llegar al lugar, en medio del hermoso paisaje que caracteriza al bosquecito, se puede caminar, andar en bicicleta, usar el auto o el colectivo que une esta ciudad con Mar del Sud. O el caballo, si uno optó por hacer una cabalgata por la zona.
Una vez ahí, como protegido del viento en medio de una olla natural, el Museo surge con dos edificaciones, una destinada al área de Ciencias Naturales y otra a Historia y Tradición.
La historia del museo se remonta a 1977, a partir del trabajo de una comisión que durante años bregó por la preservación del patrimonio local, y para buscar que no se perdiera la experiencia y los objetos de tantos otros.
A los tumbos, el Museo se fue haciendo hasta 1983, cuando, con más y más trabajo, empezó una paciente tarea de preservación que se extiende hasta hoy, con una "perla" en el medio, como el reconocimiento, en 1999, que la Cámara de Diputados provincial realizó sobre sus colecciones, que crecen permanentemente. Curiosidades
En ese sentido, en el sector de historia local se exhiben carros utilizados a fines del siglo XIX, junto con objetos varios que fueron haciendo al surgimiento, consolidación y presente de la región. En ese rumbo existen elementos del correo, artefactos lumínicos, actas oficiales, radios o la lámpara original con que contó el faro Punta Hermengo desde 1929, que funcionaba a gas de acetileno y que "trabajó" hasta 1985, cuando se la reemplazó por un equipo eléctrico.
En el lugar también está exhibida (aunque la colección es inmensamente mayor) buena parte del patrimonio fotográfico local, con imágenes de todas las épocas de situaciones o momentos, obviamente, ya idos, como las primeras viviendas, paisajes, medios de transporte o rostros de los pioneros.
Puertas afuera, sobre parte del parque del predio, está emplazada, entre otros carros, la "Chata de Garbiso", que se usó para hacer trabajos en el campo allá por 1868.
Muy cerquita del primer edificio está el área de Ciencias Naturales, en el que "conviven" animales embalsamados que poblaron la zona, utensilios de uso corriente de los indios Pampas y distintos fósiles.
Entre otros, hay restos del Megatherium , el mayor mamífero terrestre que anduvo por la provincia. O de Glyptodon reticulatus , Scelidotherium o Thylacosmilus , alias "puma dientes de sable".
También se pueden apreciar distintos restos óseos humanos, como el cráneo de un Tehuelche, y láminas explicativas de distintos períodos prehistóricos, que no hacen más que conformar un paseo integral. Una recorrida con pasaje de ida y vuelta por la historia.
Por Martín Glade Para LA NACION. Ver articulo version digital en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=804943.
7 de agosto de 2010
Daniel Boh nos represento en una exposición de PaleoArte en Argentina y Francia.

Daniel Boh recientemente participo en la muestra de Paleoarte dentro de las XXV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados, que se realizó en la provincia de San Luis.
Aquí se destacaron las paleoreconstrucciones de dos mamíferos prehistóricos que vivieron en nuestra región y de dos dinosaurios patagonicos. Hubo participantes de nuestro país y del extranjero. Realmente una muy buena iniciativa que ya se está arraigando.
También realizo unas ilustraciones para una muestra sobre dinosaurios en París, Francia, que aún sigue abierta al publico. Como los dibujos estaban dirigidos al público infantil, por lo cual, fue muy interesante el desafío para Daniel, para crear los mismos sin caer en lo cómico. Mas info en www.museodemiramar.com.ar
El Vivero de Miramar y el Museo en la publicación “Revista 7600”.

Al reparo de una inmensa reserva forestal, el Vivero Municipal Florentino Ameghino guarda uno de los mejores paseos recreativos de la provincia. Una propuesta con cabalgatas, cuatriciclos, fogones para asados inolvidables y hasta un museo.
Con 10 años, Joaquín se siente lo suficientemente grande como para estar al mando de un volante. "Quiero el cuatriciclo", pide a su padre. Pero Belén, su hermana de 6, prefiere montar a uno de los ponys que le garantizan paseo a tranco lento y sin sobresaltos entre los senderos en los que solo se escucha el crujir de las hojas secas que van pisando a su paso.
Entretenimientos que coronan una jornada que había comenzado entre juegos de plaza y que disfrutaron en familia junto a uno de los cientos de fogones que, como cada domingo al mediodía, cambian el tradicional perfume de los pinos por el de exquisitas carnes asadas a la parrilla. Apenas opciones que ofrece este Vivero Municipal "Florentino Ameghino", una reserva forestal de más de 500 hectáreas que nació hace más de 80 años con la fijación de dunas y que hoy exhibe una notable vegetación, compuesta en su mayoría
por pinos y eucaliptos de enorme altura.
Es el paseo al aire libre por excelencia de Miramar y el que le ha posibilitado a este balneario tener un atractivo que le garantiza llegada de turistas durante todo el año, en especial marplatenses que conocen muy bien las ventajas de hacerse esta escapada que demanda poco más de media hora con rumbo Sur por la ruta 11. La prolijidad y el cuidado del lugar es uno de los secretos principales de la excelente respuesta que logra el lugar,
además de la variedad de actividades que propone. Dentro de sus límites hay proveeduría, espacios para cocinar, juegos y la posibilidad de alquilar caballos, bicicletas y carros a pedal. También, dentro o ya en su límite con la playa, se abre la chance para recurrir a cuatriciclos o paseos en los clásicos buggys.
A buen resguardo se encuentra un sector del vivero que es el que precisamente se destina a la producción de especies vegetales. Y a pasos de los fogones se puede avanzar cuesta arriba por el médano forestado más alto del país. En la reserva también se puede visitar el Museo Punta Hermengo, un espacio que la comuna supo reservar para contar a partir de
piezas y testimonios la historia de la zona, así como también para exhibir detalles de la fauna y flora originaria del lugar, desde los jilgueros, benteveos y cotorras que hoy le ponen música al bosque hasta los restos de animales prehistóricos que dominaron la región con su notable porte.
La inversión privada también se acercó a este sector de Miramar, donde Frontera Sur se propone por estos días como un espacio donde compartir gastronomía y alguna actividad de aventura, y en verano suma la refrescante propuesta que incluye piscina, toboganes acuáticos, un spa y cabañas para alojarse. En el vivero también hay un rincón para la
oración y la religión. En la gruta de Lourdes, construida con madera extraída de la propia reserva y que está en pie desde hace 30 años, espera un ambiente ideal para un momento de reflexión y paz interior. En especial con las periódicas misas que allí se celebran.
Mas información en www.museodemiramar.com.ar
1 de julio de 2010
Hallan muerto un gran Cachalote en las playas de Mar del Sud e intentan recuperarlo para el museo.

De inmediato y apenas conocida la noticia, personal del Museo Municipal “Punta Hermengo” se traslado a las playas que se encuentran entre las localidades de Mar del Sud y Centinela del Mar. Enseguida se pudo identificar la especie que media unos 18 metros de largo. Se trata de un enorme Cachalote (Physeter macrocephalus), uno de los mas interesantes cetáceos en el mar argentino.
Daniel Boh, titular del museo miramarense se reunió con las autoridades del gobierno local, quienes mostraron gran interés en recuperar el esqueleto del animal, para que forme parte de la colección de mamíferos marinos del museo, que ya cuenta con dos esqueletos de 15 metros de largo, pertenecientes a una Ballena Franca y una Ballena Sei, y otra docena de especies mas pequeñas.
“Posee de 18 a 25 dientes gruesos y cónicos (hasta 1 kg de peso cada uno) en cada mandíbula inferior. Alcanzan entre 18 y 20 metros de longitud y pesan 45 toneladas” argumento Mariano Magnussen, presidente de la Asociación de Amigos del Museo.
El Cachalote se alimenta de varias especies de calamares (inclusive del calamar gigante), pulpos y gran variedad de peces, como tiburones, rayas, peces linternas y otros, los que capturan entre los 500 y 1000 m de profundidad; ocasionalmente ingieren macroalgas, que será parte del estudio mientras se hacen las tareas de disección en gran escala. En estos momentos se esta trabajando sobre el enorme animal para ser trasladado hasta el predio del museo. Mas información, fotografías y videos de los trabajos aparecerán en www.museodemiramar.com.ar.
29 de mayo de 2010
El Museo Municipal Brillo durante los festejos del Centenario.
25 de mayo de 2010
Quedo conformada la Asociación Amigos del Museo Municipal de Miramar.

La entidad tiene como objetivos, participar y colaborar en iniciativas que respondan a los fines de la creación de la institución. En este sentido, parte de las actividades estarán dedicadas a la adquisición de especimenes naturales y objetos históricos locales y regionales, libros, publicaciones divulgativas, materiales didácticos, muebles e inmuebles que ayuden a acrecentar su patrimonio cultural, gestionar proyectos y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad miramarense, tanto turistas como residentes permanentes.
Otros de los objetivos de la nueva comisión, es poner en macha los retrazados proyectos de ampliación que llevan mas de 20 años sin soluciones. Este tema es primordial, ya que el edificio actual del Museo quedo muy pequeño para el material reunido en los últimos años. Solo se exhiben un 20 % del patrimonio institucional. Para tal fin, la nueva comisión ha comentado al intendente municipal Lic. Patricio Hogan, dejando una buena impresión de la misma.
De esta manera, según se informó la naciente comisión directiva quedó conformada de la siguiente forma: Presidente: Magnussen Saffer, Mariano. Vicepresidente: Aurita Primavera, Juan Gonzalo. Secretaria: Boh, Mariana, Tesorero: Álvarez, German. Vocales Titulares: Grilli, Diego Martín. Linares, Luciana. Vocales Suplentes; Suarez, Jonatan Nahuel. Bruni, Andrea. Revisores de cuenta titulares: Roldan, Claudio Aníbal. Sánchez, Gisela Soledad, Saffer, Ana Maria. Revisores de cuenta suplentes; Ledesma, Gladys Rosa. Hernandez, Belisario.
El museo está situado desde 1977 en el Vivero Dunícola "Florentino Ameghino". El nombre "Punta Hermengo" se debe a un accidente geográfico ubicado sobre la costa, a unos pocos metros de la entrada al vivero, y conocido desde 1748. Comprende dos áreas, una histórica-tradicional y otra de ciencias naturales. En la primera se exhiben fotografías, carruajes, objetos de los fundadores y de los primeros vecinos de la zona. El área destinada a las ciencias naturales se compone de colecciones principalmente locales de paleontología, arqueología, geología y zoología. En conjunto la institución dispone de un importante patrimonio regional que va aumentando con sucesivas búsquedas
Los fines de la institución están orientados a la educación, a la conservación del medio ambiente y a la investigación científica. El museo tiene la función de resguardar el patrimonio histórico y natural de la región.
Para conocer las actividades institucionales y de la asociación amigos del museo, visite www.museodemiramar.com.ar.
15 de mayo de 2010
El Museo Miramarense hallo restos fosiles de un gran roedor.

9 de mayo de 2010
El Museo Municipal Punta Hermengo en el programa "Mira Miramar" de Canal 8 de Mar del Plata.
La Escuela Técnica "Julio Argentino Roca" podría reconstruir la Baliza Punta Hermengo.

25 de abril de 2010
Hace 35 años apareció un Pez Luna en la ciudad de Miramar.

Tiene el cuerpo muy plano y con forma de disco. Son características las aletas dorsal y anal, que son muy altas y están situadas en el extremo final del cuerpo, apareciendo unidas por la aleta caudal, en forma de borde, y que carece de pedúnculo. El cuerpo es gris plateado, con las aletas de color pardo. Es un pez pelágico, de alta mar, y cuando ocasionalmente se deja ver se debe a que viene a dejarse limpiar por los peces, especializados en esta tarea, que abundan cerca de la costa.Su alimentación está constituida principalmente por pláncton animal, algas, calamares y pequeños peces como larvas de anguila, etc.
Se le observa normalmente tumbado sobre un costado, flotando en la superficie, comportamiento que levanta amplias discusiones entre los entendidos. Algunos opinan que así toma el sol, otros suponen que este comportamiento lo presentan los ejemplares viejos o muertos, mientras que otros opinan que así puede ver lo que ocurre debajo de él.
Mas info en http://www.museodemiramar.com.ar/. Texto Mariano Magnussen.
4 de abril de 2010
Investigadores de la Fundación Azara-Universidad Maimónides hallan fósiles de peces del Pleistoceno de la localidad de Centinela del Mar.

Gracias a estos recientes hallazgos hemos descubierto que el pejerrey ya formaba parte de los ecosistemas lagunares de la provincia muy atrás en el tiempo, en la era de los grandes mamíferos, mucho tiempo antes que los aborígenes poblaran las pampas. Estos peces son particularmente sensibles a los cambios de niveles de oxígeno disuelto en el agua y sólo habitan en espejos de agua y ríos limpios y muy oxigenados, particularidades que permiten conocer un poco más las características que presentaban las lagunas bonaerenses del pasado.
Visite www.grupopaleo.com.ar
26 de marzo de 2010
Publicaron estudio de un caballo prehistorico hallado en Mar del Sur en la Revista Española de Paleontología.

Los Autores del trabajo son María Teresa ALBERDI, Departamento de Paleobiología. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. José Luis PRADO y Cristian M. FAVIER-DUBOIS, INCUAPA – Departamento de Arqueología, Universidad Nacional del Centro UNC .
En América del Sur, los estudios de los caballos fósiles comenzaron a mediados del siglo XIX, con el hallazgo realizado por Darwin de un molar en los acantilados costeros del Sur de la provincia de Buenos Aires, en las proximidades de Bahía Blanca (Owen, 1840). Durante más de un siglo, este grupo ha tenido una historia taxonómica bastante azarosa. Recientemente, Alberdi & Prado (1993) y Prado & Alberdi (1994) revisaron la sistemática, biostratigrafía e indicaciones de tipo paleoecológico de esta familia en América del Sur, partiendo de la base de que sólo es posible diferenciar dos entidades genéricas: Hippidion Owen, 1869 y Equus (Amerhippus) Hoffstetter, 1950 (Alberdi, 1987). Estos autores
reconocen tres especies válidas dentro del género Hippidion: H. principale (Lund, 1846), H. devillei (Gervais, 1855) y H. saldiasi (Roth, 1899), según Alberdi & Prado (1993), y cinco para Equus (Amerhippus): E. (A.) andium Branco, 1883, E. (A.) insulatus Ameghino, 1904, E. (A.) neogeus Lund, 1840, E. (A.) santaeelenae (Spillmann, 1938) y E. (A.) Lassalle Daniel, 1948, según Prado & Alberdi (1994). En dichos estudios, combinan la información de la anatomía comparada, principalmente de cráneos y dientes, con el análisis multivariante de los huesos de las extremidades.
Los restos analizados en este trabajo, referidos a la especie Hippidion principale, provienen de la localidad Mar del Sur, en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Constituyen un nuevo registro de équidos en América del Sur que completa la descripción de la especie.
Este hallazgo es el resultado de las tareas de rescate paleontológico que lleva a cabo Daniel Boh como responsable del Museo Municipal de Miramar.
Mas información en www.museodemiramar.com.ar
20 de marzo de 2010
Donaciones para el Area de Museo y Archivo Historico de Miramar.

Una cámara filmadora marca Nikkorex-8, de los años 60 y de un raro formato compacto, incluyendo el estuche; donada por la familia González-Auriti-Primavera.
El Colegio de Farmacéuticos de General Alvarado ha donado un mimeógrafo marca Facit, cuya principal característica es ser portátil y en muy buen estado de conservación.
Una máquina de coser Singer del año 1919, por parte de la señora Graciela Mollica. En este caso agradecemos también a la empresa de transporte de la familia Ferreras por la gentileza al enviar la misma hasta el museo.
Por último la familia Belluomini ha hecho donación de un Fuelle de fragua antiguo, de gran tamaño. Este tipo de accesorio era usado en las antiguas herrerías y talleres de fabricación y reparación de carruajes a fines del siglo XIX. También han donado un cañón de caballería marca Krupp, del año 1909, en muy buen estado de conservación. Aquí agradecemos la colaboración de la Dirección de Servicios de la Municipalidad y especialmente al señor Gustavo Zeni por la paciencia en el transporte de estos valiosos objetos.
De esta manera el Museo va acrecentando su colección, la cual es posible apreciar en sus instalaciones o en la pagina web: www.museodemiramar.com.ar o poniendo en su buscador favorito las palabras: “museo miramar”. También pueden enviar un e-mail a museomiramar@gmail.com.
14 de marzo de 2010
Visitando la "Exhibicion de Cuerpos Humanos Reales".

La muestra de cuerpos humanos disecados Human Bodies Exhibition es otro de los atractivos de Mar del Plata que tuvo durante el verano 2010, donde se instaló en diciembre pasado, luego que en 2007 la vieran unas 300 mil personas en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de una muestra de 14 cuerpos y más de 150 órganos humanos reales y para el mantenimiento de los mismos se hace una técnica de conservación que se llama plastinación, creado por el científico Gunther von Hagens en 1977. Una vez que el cuerpo está sin vida, se diseca, es decir se le quitan todos los líquidos, y se le inyecta a cada parte que se quiere conservar un producto químico que se llama polímero que mantiene el órgano en su contextura y color original, y dura por siempre. El foco de la muestra es educativo, porque trata de informar y educar a la gente en lo que es el cuerpo humano y su funcionamiento". La muestra montada en el Hotel Provincial desde el 19 de Diciembre de 2009 se realizó en muchos otros países, "en Buenos Aires en 2007, en Chile en 2008 y ahora con giras por ciudades del interior de distintos países. Cada galería representa uno de los sistemas del cuerpo, como el nervioso, el esquelético, el muscular o circulatorio, y en cada una de ellas hay un guía que ayuda a la gente y le cuenta cosas por las que preguntan. Allí se pueden observar, por ejemplo, un pulmón de un fumador y compararlo con uno de un no fumador, para conocer las diferencias y las consecuencias que trae el cigarrillo. La única critica que se puede realizar es la prohibición total de tomar fotografías y filmar en video. Seria bueno, que halla un cuerpo entero en el que los visitantes puedan retratarse. Mas allá de este pequeño comentario, solo queda por decir que la muestra Human Bodies Exhibition es “EXCELENTE“, y vale la pena pagar $35 la entrada, con descuento a jubilados, estudiantes y menores. Así mismo, por solo $ 25 el visitante puede adquirir una guía con fotografías y texto educativo sobre cada uno de los especimenes en exhibición. Mas información en www.bodiestheexhibition.com/ tambien visite www.museodemiramar.com.ar
6 de marzo de 2010
Hotel Boulevar Atlántico. Un Antiguo Titanic bonaerense.

Silbidos entre paredes. Rincones hoy sólo visitados por el viento que sin embargo hace unos años eran el punto de reunión de visitantes y viajeros opulentos que dejaban el trajín de Buenos Aires detrás para disfrutar en parajes de ensueño. Valles cordilleranos, sierras pampeanas, termas naturales o brisas marinas eran los principales atractivos.
Emprendimientos hoteleros millonarios que intentaron convertir un hermoso paisaje en un negocio sin igual pero que lamentablemente finalizaron en ruinas y en la decadencia total. Sin embargo, la fascinación por el esplendor perdido los convirtió, nuevamente, en un lugar de visita ineludible para los pocos viajeros que se aventuran hacia los parajes desconocidos y desolados que los tienen como anfitriones.
Aun más cerca del Conurbano los esqueletos de sueños, aventuras e inversiones ajenas encierran también mitos, leyendas y fantasmas. La ruta 11, llamada interbalnearia, nace en la ciudad de San Clemente del Tuyú, la primera parada de la costa atlántica argentina, y termina en un remoto paraje entre Necochea y Mar del Plata, llamado Mar del Sur.A diferencia de otros balnearios, Mar del Sur nació pujante con la promesa de ser el gran balneario argentino aun cuando Mar del Plata, su gigante vecina, no mostraba ni parecía ser lo que llegó a ser en nuestros días. Allí mismo entre medanos, pastizales y vientos marinos se erigió en 1886 un edificio sin igual: 4500 metros cubiertos, techo de pizarra francesa y más de noventa habitaciones, el hotel Boulevar Atlántico. Sin embargo la crisis de 1890 no le dio tregua.
El ferrocarril que traería a los turistas adinerados desde Buenos Aires nunca llegó tan lejos y el pueblo se quedó solo con las promesas y las esperanzas de apogeo. En 120 años, la mole neoclásica resistió tornados y diluvios, sufrió un incendio y saqueos, pasó del esplendor a la decadencia. Alojó desde vagabundos hasta familias adineradas de Miramar pasando por inmigrantes judíos a principio del siglo pasado (quienes son protagonistas de los mitos de fantasmas en el lugar) y hasta se llegó a decir que Hitler se refugió allí según la teoría que afirma que el nazi se refugió en Argentina en el final de la segunda guerra.
Mas info: www.museodemiramar.com.ar
5 de marzo de 2010
Superpoblación de algas en pleno verano Miramarense.
Integrantes de la Asociación Amigos del Museo de Miramar, tomaron fotografías y recolectaron muestras faunística entre las algas. Fotografía: Gisel Sanchez y Mariano Magnussen Saffer.
Mas info: www.museodemiramar.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)