5 de febrero de 2013

Una familia encontró un delfín muerto y lo trasladan al Museo de Miramar.

Una conocida familia de nuestra ciudad, encontró ocasionalmente un pequeño delfín muerto sobre la playa en perfecto estado de conservación, por lo que decidieron trasladarlo al Museo Municipal Punta Hermengo, dependiente de la Secretaria de Turismo y Cultura.

El sábado 2 de febrero, la familia Thomann se encontraba de paseo por la costa, en proximidades del arroyo La Ballenera, pudiendo observar que sobre la orilla del mar había un pequeño delfín muerto de unos 80 centímetros de largo. Inmediatamente, lo recuperan para llevarlo al Museo de nuestra ciudad, a pedido de una de sus hijas Zamira Thomann, quien tomó la iniciativa de trasladarlo y donarlo a la Institución para su estudio.

Según los especialistas del museo, se trata de un Delfín del Plata o Franciscana (Pontoporia blainvillei) juvenil, de unos 80 centímetros de largo. Este es el cetáceo más pequeño que se conoce.

El color del cuerpo es marrón grisáceo, con superficies inferiores más pálidas. La medida de la Franciscana varía entre 1.3 y 1.5m en longitud en los adultos, y pesa de 30-53 kg. Además posee la particularidad de tener más de 200 dientes en sus alargados maxilares.

Se encuentra a lo largo de las costas de Brasil, Uruguay y Argentinadesde Sâo Paulo a Península Valdés. Ocasionalmente penetra en el estuario del Río de La Plata.

Es una de las especies en peligro de extinción y que se busca proteger. Uno de los problemas que más sufre, es el de quedar atrapada en redes de pesca, además de sufrir muchísimo la contaminación. Es muy delicada y no resiste el cautiverio.

Daniel Boh y Mariano Magnussen, serán los encargados de incorporar el animal a la colección institucional. En primer lugar se tomaron todas las medidas del cadáver, registro fotográfico y fílmico. En estos momentos, al no poder realizar la taxidermia o embalsamarla de forma satisfactoria, se realizarán moldes del pequeño cetáceo en varias formas, para reproducirlo fielmente con todos los detalles, con el fin de su futura exhibición. Luego se tomarán muestras de piel y órganos para futuros estudios por parte de centros universitarios especializados y finalmente, la recuperación del esqueleto. No se sabe cuál fue el motivo de la muerte del animal por lo que en los próximos días se le hará una necropsia para determinarla.

Cabe recordar, que el Museo Municipal de Miramar, posee una de las colecciones de mamíferos marinos más importante del país, aunque no estén exhibidos todos los ejemplares por falta de espacio. Entre ellos, dos esqueletos completos de Ballena Franca y Ballena Sei, ambos de 14 metros, varias especies de delfines, lobos, elefantes marinos, y próximamente un cráneo de Cachalote de 4 metros.

Daniel Boh, titular de la institución, destacó la decisión y la gran conciencia que tuvo la niña Zamira Thomann y sus padres, en saber reconocer la importancia del ejemplar, no solo por una cuestión de exhibición y preservación, sino porque permitirá al público en general y a los zoólogos estudiarlo a partir del conocimiento que proporcionará el espécimen hallado, invitando al resto de la comunidad a copiar esta acción, en defensa de nuestro patrimonio natural.
Mas información sobre este tema la podrán obtener desde nuestro sitio web: www.museodemiramar.com.ar

Consultas sobre escorpiones o alacranes en el museo municipal.

Las altas temperaturas de todo el país, han generado la aparición de escorpiones en muchos domicilios. Las dos especies que viven en la provincia de Buenos Aires no generan un peligro potencial, pero en caso de una picadura, se aconseja ver a un medico, ya que algunas personas pueden sufrir complicaciones según el Ministerio de Salud de la Provincia. En los últimos días, se acercaron al museo municipal - dependiente de la secretaria de turismo y cultura MGA - algunos vecinos y medios de comunicación, preocupados por la aparición de escorpiones o alacranes en algunos domicilios de la ciudad, tanto en zona céntrica como no urbanas. Debemos destacar que los escorpiones, son artrópodos arácnidos, y certeramente, habita en casi todos los domicilios de la provincia y que rara vez, es avistado o genera un accidente delicado debido a su actividad nocturna, por lo cual, no hay que entrar en pánico “conociendo como cuidarnos de ellos, y en un posible accidente, saber como proceder es lo mas indicado” – argumento Daniel Boh, titular del museo miramarense. En tal sentido, debemos evitar la posibilidad de contacto; procurar la limpieza domiciliaria (almacenamiento de escombros, ladrillos, tejas, leña, maderas) y de sus alrededores, (baldíos), controlar que los niños no jueguen en esos lugares, sobre todo descalzos; tapar las grietas de los revoques de las paredes si estas son de ladrillo hueco. Los escorpiones suelen llegar por los desagües abandonados o secos, por lo tanto se debe sellar las cámaras de las cloacas; colocar malla metálica tanto en las rejillas de las casas (cocina, baños), como en los pluviales; utilizar insecticidas que sean inocuos para los humanos, animales y plantas. Los escorpiones son de hábitos nocturnos, se alimentan de cucarachas, grillos y arañas. Si bien las dos especies regionales “no son peligrosas”, ante una picadura, se recomienda colocar hielo en la zona afectada y concurrir al Hospital, y en lo posible, atrapar al escorpión y llevarlo al nosocomio. Su debida identificación, ayudara a seleccionar el medicamento adecuado para contrarrestar la toxina. Mariano Magnussen, sostuvo que: “Se conocen dos tipos de escorpiones en nuestra región y presentan diferencias características. El más riesgoso es el Tityus trivittatus, de color claro y apariencia menos imponente que el casi inofensivo Bothriurus bonarensis, que es negro y de cuerpo más grande”, además agrego: “Cabe destacar, la posible incorporación de escorpiones mas peligrosos, suelen llegan en vehículos procedentes de provincias norteñas, o en camiones con leños del mismo origen”. La picadura del escorpión (siempre accidental) está considerada como una emergencia médica, pero no de gravedad, produciendo una intoxicación aguda por la introducción del veneno al organismo. La cual se manifiesta principalmente por el dolor en el sitio de la picadura, sensación de mucho ardor (fiebre local), y prestar mucha intención si la victima tiene vómitos, alteraciones cardiacas o respiratorias. Si bien, no generan un peligro potencial, algunas personas pueden ser alérgicas a la toxina, y son las que deben ir al medico inmediatamente, como niños y ancianos. Mas info: Ministerio de Salud y en CMPC.
Mas Info: www.museodemiramar.com.ar

Muchos visitantes en el Museo durante enero.








 El Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, que depende de la secretaria de Turismo y Cultura de la MGA, tuvo durante el mes de enero de 2013 una importante concurrencia de publico y grupos especiales.
El martes 15, nos visitaron por la mañana dos grupos de Miramar, con algunos niños del norte y sur del país. Primero fueron los niños y docentes del Jardín 906 de Parque Mar, y posteriormente la Escuela de Verano de la EP 11 Gauchos del Sur. A estos grupos se les realizo un breve recorrido e introducción en las salas del área de Ciencias Naturales, y luego por propia curiosidad los niños realizaban preguntas al respecto, siguiendo por el área de historia y terminando con un pic nic en el predio de la institución.
También nos visitaron un grupo de 45 personas, alojadas en el Complejo de hoteles de Chapadmalal, los cuales provenían de las provincias de San Juan, Mendoza, Tucumán y Tierra del Fuego, quienes quedaron muy agradecidos por la atención y satisfechos de haber conocido por medio del museo el valor cultural y turístico de la región, prometiendo volver el próximo año.
Otro interesante grupo, fue la Academia de Verano de Hockey, dependiente de la ONG que dirige la senadora provincial Cristina Di Rado. El sistema de la academia es que las niñas y jóvenes que la conforman, tengan entrenamiento físico, clases técnicas, clases de pileta y los días viernes salidas y paseos a distintos puntos de la zona. La misma esta conformada por un grupo de 60 chicas.
Por ultimo, el día 30, por la tarde un colectivo con 40 niños, coordinadores y padres del Club Atlético Alvarado, de la vecina ciudad de Mar del Plata, hicieron lo propio. Los niños recorrieron el parque de la institución, y visitaron las exhibiciones de los dos edificio, en una tarde de numeroso publico, debido a que no era un día de playa, y el bosque del vivero dunicola se encontraba colmado de gente. Durante el mes de enero, se calcula un promedio de 450 personas por día que visitaron el museo, triplicándose la cifra en días frescos o lluviosos, numero similar al año anterior.
Masi info www.museodemiramar.com.ar

28 de diciembre de 2012

Consultas al Museo sobre la invacion de Libelulas en la ciudad.

Millares de libélulas o Alguaciles han invadido jardines, plazas, campos, centros urbanos y todo rincón adyacente a la costa atlántica durante la tercera y cuarta semana de diciembre.


Pero estos simpáticos y molestos “anisópteros” se convirtieron en un mal necesario para la comunidad, y si las condiciones meteorológicas y biológicas lo permiten, se podría repetir hasta mediados de Marzo. El Museo Municipal Punta Hermengo de nuestra ciudad, recibió muchas consultas por parte de vecinos y turistas.

La invasión de las llamadas libélulas (Aeschna bonariensis) de tamaño variado de 3 a 8 cm, son totalmente inofensivas para los seres humanos, y resultan beneficiosas porque se alimentan de larvas de los mosquitos, los cuales son realmente mas molestos y trasmisores de enfermedades bien conocidas en la época estival, sostuvo Mariano Magnussen,  integrante del Museo Municipal de Miramar.

Durante los últimos días, tuvimos una treintena de consultas personales en nuestro museo, y otra gran cantidad en nuestro e-mail, comenta el museólogo Daniel Boh, titular de la institución.

Las libélulas no pican a los seres humanos y son valiosas como depredadores, ya que controlan las poblaciones de insectos como los mosquitos (Culex sp), las moscas (Musca sp) y eventualmente de varias polillas y mariposas, que son transmisores de enfermedades como el dengue y la gastroenteritis. Enormemente veloces, esta ventaja les permite a estos insectos capturar en el aire a los lentos mosquitos. El hábitat natural de las libélulas se halla en las proximidades de los charcos, lagos, banquinas o zonas pantanosas.

Una libélula adulta activa tiene un corto ciclo de vida, de apenas cuatro semanas. El ciclo de vida de las libélulas, desde la fase de huevo hasta la muerte en edad adulta, abarca entre seis meses a un año. Las libélulas hembras ponen los huevos en o cerca del agua, a menudo en las plantas flotantes o emergentes. En ocasiones, las hembras ponen huevos entre las pequeñas grietas del barro o musgo. Los huevos eclosionan en ninfas. Mientras que están en la etapa de ninfa se alimentan exclusivamente de larvas de mosquitos.

La explicación de este raro fenómeno natural en la costa atlántica, se debe a las altas temperaturas, acompañadas de abundante lluvias (muy parecido al clima subtropical) y los fuertes vientos del oeste, han permitido que millares de ejemplares (que normalmente se reproducen en todo la región bonaerense y pampeana) sean desplazados por los vientos hacia el este, convirtiendo a la costa atlántica en un rincón “trampa - limite” para estos, es decir, si bien parece una invasión o plaga, solo se trata del mismo numero que se genera naturalmente, pero acumulados en solo sector, sostuvieron los especialistas.

Se le aconseja a la población, evitar el uso de venenos y plaguicidas, ya que estos son verdaderamente perjudiciales para la salud, y las libélulas son controladores naturales de otras plagas mucho mas molestas y perjudiciales para los seres humanos.

Para saber mas, se puede visitar el sitio www.museodemiramar.com.ar

5 de diciembre de 2012

Gigantes de la Llanura sera presentado en la ciudad de Mar del Plata.

Presentación del libro Gigantes de la llanura". Breve historia de los grandes transportes de carga". Editorial Martín, de Mariana Boh con fotografías de época, infografías, dibujos de Daniel Boh. 106 pág.


El próximo viernes 7 de diciembre, a las 14 hs. en un evento organizado por el Círculo de Defensa de la Armada Filial Mar del Plata, en el nivel cine del complejo Los Gallegos Shopping con entrada libre y gratuita, se presentará Gigantes de la llanura, el segundo libro de Mariana Boh, con arte de tapa e ilustraciones de Daniel Boh.

La presentación estará a cargo de Ricardo Martin editor de la obra, el locutor Ignacio Melucci conductor del programa Región Atlántica por LU6, y la misma autora. El detalle musical lo aportará el músico Efrain Carrizo.

GIGANTES DE LA LLANURA es un breve recorrido a través de los grandes transportes de carga que surcaron la llanura pampeana antes de la llegada de los camiones. El libro está pensado como un homenaje a la gesta de tantos criollos y gringos cuya identidad desconocemos y quienes con su trabajo construyeron una región pujante y promovieron su desarrollo económico y social. Tomando como eje la figura de Emilio Garbiso y su chata de carga La Bienvenida, propone una mirada en estas moles de la carretería, y realiza un trabajo de documentación fotográfica.

Gigantes de la llanura, aun antes de su aparición en sociedad ha sido reseñado en revistas de tipo costumbrista ya que durante el mes de mayo apareció comentado en la revista El tradicional que dirige el historiador gauchesco Raul Finucci , y por la revista de atalajes francesa especializada en carruajes Attelage Patrimonie.

Auspician la presentación Dirección de Cultura de Gral. Alvarado y Editorial Martin.

Para más información comunicarse con la autora; marianasboh@gmail.com

30 de noviembre de 2012

Donan piezas históricas para el Museo Municipal "Punta Hermengo".

El Museo Municipal “Punta Hermengo” de Miramar recibió nuevas donaciones que incrementarán el patrimonio cultural de General Alvarado. Entre los objetos recibidos, se encuentra un cricket para levantar carros pesados de hasta 3000 kilos y una palanca para levantar objetos o carruajes livianos. El mismo perteneció a la herrería de Alfredo Pinto Lopez donde también se fabricaban algunos vehículos tales como sulkys. La donación la efectuó su hijo, Luis Pinto Lopez. 


También se recibió una morsa de la antigua herrería de Bandiera que se adosaba a un poste colocado en el suelo. La donación fue realizada por Ariel Raúl Bandiera.

Mas info: www.museodemiramar.com.ar

El aporte cientifico de Jose Maria Dupuy, a un siglo de la creacion del primer Museo Miramarense.

Por Boh, Daniel1 y Magnussen Saffer, Mariano2.1 - Titular del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. jdanielboh@yahoo.com.ar. 2 - Director de Grupo Paleo y Presidente de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo. marianomagnussen@yahoo.com.ar

Fuente original y todas las imagenes en: Boh, J. Daniel y Magnussen Saffer, Mariano (2012). José Maria Dupuy y su desconocida contribución a la ciencia argentina. Paleo, Revista Argentina de Paleontología. Boletín Paleontológico. Año 10. 75: 29-34.


Entre las figuras que contribuyeron al conocimiento científico en nuestro país y que permanecieron en el anonimato, se encuentra sin duda el señor José María Dupuy, hijo del cofundador de la ciudad de Miramar (prov. Buenos Aires) de nombre homónimo. No es exagerada la opinión ya que sus aportes y colaboraciones con las principales instituciones y científicos fue constante y mencionada en perdidos textos.

Miramar y el Partido de General Alvarado ha sido y sigue siendo meta de los estudios de muchos naturalistas, en especial geólogos y paleontólogos. Los estudios estratigráficos de nuestro país concitaron el interés de unos y otros y así Heusser, Claraz, Doering, Bravard, Burmeister, Roth, Florentino y Carlos Ameghino echaron las bases de estas especialidades en nuestro país, siendo atraídos por el entusiasmo que despertaba la interpretación de sucesivos e importantes hallazgos; más adelante se sumaron las investigaciones de Frenguelli, Rovereto, Windhausen, Feruglio, Groeber, Castellanos, Rusconi y Kraglievich, entre los mas destacados, siguiendo con los discípulos de cada uno de ellos.

Todos ellos tuvieron que opinar sobre los terrenos neoterciarios y cuaternarios del litoral marino bonaerense. Su obra en parte fue posible debido a la colaboración de campo que a través de incansables exploradores de nuestro suelo, como Carlos Ameghino y Lorenzo Parodi, permitió obtener materiales de suma importancia para los estudiosos del tema.

José Maria Dupuy (h) nació en Buenos Aires el 5 de abril de 1881 y desde niño vivió en Miramar en donde cursó sus estudios. En 1906 se casa con Victorina Arecha y si bien su situación económica no lo obligaba, decide ingresar a la Prefectura de Mar del Plata en 1910.

Para entones, Florentino Ameghino en 1908 produce el hallazgo de yacimientos del Plioceno en Miramar, Mar del Plata y Necochea; ese año, Florentino realizó tres viajes, el último junto a su hermano Carlos. En uno de sus trabajos Ameghino se refiere al cráneo del hombre de Miramar o cráneo del Arroyo La Tigra. Además en los descubrimientos de dos esqueletos humanos fósiles en el Pampeano Inferior del Moro¨ (Obras Completas y Correspondencia Científica) dice que a 60 Kms.

No mucho tiempo después de este suceso, se comenzaron a encontrar antiguos restos humanos en los alrededores de Miramar, en el sur de la provincia de Buenos Aires. El autor de esos hallazgos era un inmigrante genovés radicado en Necochea llamado Lorenzo Parodi. En septiembre de 1912, las autoridades de la universidad de La Plata preguntaron a Luis María Torres, profesor de esa casa, si durante las vacaciones convenía realizar tareas de campo.

Este contestó afirmativamente e indicó que, por la posibilidad de lograr ricas y numerosas colecciones antropológicas y observaciones estratigráficas, sería oportuno hacerlo en Miramar, Monte Hermoso y Valcheta. Con Torres colaboraba el jefe de paleontología del Museo Nacional de Buenos Aires (actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), Carlos Ameghino, hermano de Florentino e interesado en continuar los trabajos de este sobre la antigüedad del hombre en la Argentina.

El 1 de marzo de 1912 es nombrado Ayudante de 3ª y trasladado a la Ayudantía de Miramar (también llamada Sub-Prefectura) como Jefe. En 1914 es ascendido a Ayudante de 2ª por lo que debe trasladarse a Mar del Plata pero, debido a la simpatía que despertó en los habitantes de nuestra localidad, estos solicitaron su permanencia, aún hasta su nuevo ascenso a Ayudante de 1ª ocurrido en 1925.

Su actividad no le impedía tener tiempo libre para recorrer la costa y recoger toda clase de especimenes, desde fósiles y restos arqueológicos hasta fauna y flora de toda clase, una afición que siempre tuvo y que posiblemente fue heredada de su padre. Esto le permite relacionarse con los grandes museos y sus investigadores, especialmente por su amistad con Lorenzo Parodi, técnico del Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”, que permanentemente recorría el país desde la provincia de Buenos Aires hasta la Patagonia, que además, poseía una "chacra-museo" en lo que es hoy día la Diagonal R. Mitre de la ciudad balnearia.

Carlos Ameghino, da a conocer en un nuevo trabajo cientifico y no tan polemico como los anteriores, los restos fósiles de una nueva especie de Tapirus, un tapir prehistórico que vivió en el Cuaternario bonaerense, al cual bautiza con la especie de “Dupuyi”, en claro homenaje a su descubridor y aportador de material científico interes para su estudio.

En 1917, José María Dupuy sigue entusiasmado luego de la consideraciones que tuvo Ameghino hacia su persona, busca y encuentra varios restos fósiles asociados entre si, Se trataba de huesos de Hippidium, un primitivo caballo americano, que vivió durante el Pleistoceno de la región pampeana. El material según consta en los archivos, fue extraído de Punta Hermengo, sitio fosilífero conocido por notables polémicas citadas, trasportados, estudiados y depositados en el Museo de Capital Federal.

Para entoces, el paleontólogo norteamericano Alex Hrdlika, quien estaba trabajando en la teoría del poblamiento americano como proveniente de Asia hace unos 30.000 años y que entró por el estrecho de Bering (Alaska), estuvo en esta región y criticó la rapidez con que se sacaron conclusiones aquí. Por otra parte el arqueólogo sueco Eric Boman en un trabajo publicado en Chile expresó que le llamaba la atención una supuesta ingerencia de la política en la ciencia argentina. En fin, estos hallazgos provocaron reacciones de diverso tipo en todo el mundo. Por otra parte hay que recordar que algunos investigadores de convicción religiosa estaban atacando a Ameghino por ser él uno de los primeros entusiastas en tomar las teorías de la evolución de Charles Darwin y que aún hoy algún dormido sigue criticando. Esto provocó que el trabajo científico se llenara de demasiados apasionamientos.

Se desconfiaba tanto de los descubrimientos que siempre tenía que acudir una comisión para comprobarlos, como otra que llegó en 1920 a nuestras tierras formada por científicos que tenían que confirmar nuevos hallazgos. Acudieron Carlos Ameghino, Rodolfo Senet, Estanislao Zeballos, Eric Boman, H. Von Ihering (Brasil) y R. Lehman Nitsche, acompañados por Lorenzo Parodi y José María Dupuy. En la oportunidad se encontró una boleadora en un estrato muy antiguo cuya foto acompaña esta nota.

Al segundo día de su llegada (cuenta Romero en su diario), fue informado de que en todo ese lugar, sus habitantes como así también los ocasionales turistas, encontraban de continuo objetos de piedra, madera y “hueso calcificado” pertenecientes a los grupos aborígenes que habitaron la costa atlántica. Romero se movilizó para conocer algunos de esos hallazgos. Por intermedio del hotelero donde se hospedaba conoció al señor José María Dupuy quién era un entusiasta aficionado a las “cosas raras” como lo llamaba nuestro autor. Una vez llegado al domicilio de Dupuy éste le muestra un pequeño museo en el que encuentra Romero objetos sumamente interesantes, recogidos todos en las inmediaciones del pueblo de Miramar.

Algunas de las piezas observadas, se parecían mucho, de acuerdo a Romero, a las que habían llegado al Museo de Buenos Aires, procedentes de los hallazgos del arroyo “Las Brusquitas”. El señor Dupuy, subprefecto del puerto, era poseedor también de algún material análogo al visto por Romero, pero recogido en la costa. Romero luego de haber observado los objetos mencionados, deduce que procedían de los mismos artífices que confeccionaron los instrumentos considerados por él de “edad fantástica”.

También asistía a Carlos Ameghino, hermano de Florentino, en los varios viajes que realizó a nuestra ciudad para trabajar con notables hallazgos. Por otra parte la colección de Dupuy creció de tal forma que hizo construir una ampliación con estantes y exhibidores en el edificio dedicado a la Subprefectura, ubicado en la Rambla, siendo este el primer museo de nuestra localidad y la región, habierto al publico desde 1912.

Debido a esta actividad e interés, el Museo capitalino solicita y obtiene de la Prefectura Marítima su asignación a la vigilancia de los yacimientos de Miramar y zona que mostraban una riqueza muy importante. Entre los visitantes del pequeño museo se encuentra el Presidente Marcelo T. de Alvear y científicos con los que luego mantenía una profusa correspondencia sobre los temas relacionados a sus investigaciones.

En 1925, José María Dupuy encuentra varios restos fósiles de un perezoso gigante extinto, y que vivió durante el Pleistoceno, es decir, has hace unos 10 mil años antes del presente. Este gigante herbívoro fue identificado como Glossotherium. Cuyos restos recuperados por Dupuy fueron trasladados por su importancia al Museo de Buenos Aires, donde allí aun son resguardados. Según los archivos de la institución, el material procede del ensenadense de Punta Hermengo, en las inmediaciones de la baliza de la ciudad de Miramar.

En 1926 un grupo de vecinos presencia la llegada de una ballena en un avanzado estado de descomposición, quedando varada sobre las restingas de la costa miramarense. En pocas horas se hicieron presentes dos vecinos y reconocidos naturalistas. El primero en llegar fue el sub-perfecto José Maria Dupuy.

El segundo personaje que llego donde estaba la ballena muerta, es decir, el hombre que era ayudado en sus exploraciones y observaciones por el mismo Dupuy, fue el más popular a nivel local y regional. Se trataba de Lorenzo Parodi, un emigrante genovés. Fue un prestigioso recolector de fósiles de principios de siglo. El mismo protagoniza polémicos hallazgos que fortalecían las teorías del origen terciario del hombre americano que sostenía nada mas ni nada menos que el sabio Florentino Ameghino, de los cuales, hemos mencionado mas arriba.

Volviendo al nuevo cetáceo varado en 1926, ambos naturalistas se encargaron de diseccionar, procesar y trasladar el esqueleto hasta la estación del ferrocarril argentino, para ser trasladado hasta Buenos Aires, ya que ambos pioneros eran colaboradores directos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Hoy el esqueleto completo de este ejemplar se encuentra resguardado el deposito de dicha institución, y el cráneo se encuentra exhibido en la sala de mamíferos del primer piso del Museo Capitalino. El espécimen media 26 metros de largo y pesaba unas 130 toneladas.

Para el otoño de 1928, en otras de las tantas caminatas y exploraciones a caballo o bote que realizaba José María Dupuy por todas las playas en las inmediaciones de Miramar en busca de nuevos especimenes para su pequeño museo y para aportar a la ciencia, hallo a pocos metros del recién construido muelle de pesca del pueblo, restos fósiles de un Gravigrado de importante dimensiones. En esta oportunidad, el material fue extraído y transportado a carro en conjunto con otro notable científico de la época, el Dr kraglievich, según los archivos del Museo Argentino de Ciencias Naturales.

También se le realizó un homenaje al colocársele su nombre a una nueva especie de Tapir prehistórico, el Tapirus dupuyi (C. Ameghino, 1916). En el año 1930 fue destinado a la Subprefectura de Tigre siendo destacable que, con diversos artículos periodísticos, la comunidad manifestó su pesar por el alejamiento. Luego es destinado a San Isidro en donde realiza una gran mejoría en las prestaciones de la institución. En 1936 finalmente se retira, manteniendo su interés por las ciencias naturales, que continúa con entusiasmo y paciencia.

Dupuy fallece el 10 de diciembre de 1973 y sus restos descansan en el cementerio de Miramar, en el panteón familiar.

Su colección y pertenencias fueron donadas por sus hijos, Arminda, Irma y Horacio a nuestro museo en 1978, perdiéndose algunas piezas por la negligencia de ese entonces, aunque afortunadamente sus elementos personales y correspondencia siguen en la institución, los cuales han sido varias veces material de consulta muy valioso para recientes trabajos de revisión histórica sobre la ciencia de aquella época, a la que él contribuyó en gran medida, manteniendo una modestia que lo hizo querido y respetado por los que lo conocieron.

Bibliografía Sugerida.

Boh, Daniel. José Maria Dupuy (h) y el Primer Museo en Miramar. Revista El Espigon. Numero 38.

Cattoi, N. 1951. El "Status" de Tapirus dupuyi (C. Amegh.). Comunicaciones del Instituto Nacional de Investigaciones de las Ciencias Naturales, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Ciencias Zoológicas 2 (8):103-112.

Magnussen Saffer, Mariano (2009). Reseña histórica de la evolución de la Ciencia Paleontológica en la Republica Argentina desde 1772 a 1910. Paleo, Boletín Paleontológico. Año 7. 41: 07-09.

Revista Guardacostas año XXI Nº 56 1985

Archivo Museo Municipal Punta Hermengo

26 de octubre de 2012

El Museo identifica un milenario escarabajo prehistórico hallado en Miramar.


El Museo Municipal Punta Hermengo de dio a conocer el hallazgo de un extraño fósil atribuido a un escarabajo que vivió en la región hace unos 10 mil años antes del presente.

El peculiar hallazgo, ocurrió en forma accidental, cuando un equipo dirigido por el museólogo Daniel Boh en noviembre de 2002, se encontraban extrayendo los restos fósiles de un cráneo con su mandíbula, atribuidos a un gran perezoso gigante llamado Scelidotherium, en los afloramientos geológicos que se hallan al sur del muelle de pescadores de la ciudad.

En esa oportunidad, un trozo del sedimento que era separado junto a los restos óseos del megamamífero, se rompió en dos fragmentos, y en ambas partes se divisaron las improntas con detalles muy íntimos de la morfología del escarabajo.

“Solo se preservó un molde de la estructura original, ya que los sedimentos portadores de fósiles de la región pampeana no conservan los restos blandos”, sostuvo Daniel Boh, titular del Museo miramarense, y agregó – “la posibilidad de encontrar restos de este tipo, son muy escasos debido a su inusual preservación, y aporta información sobre el ambiente y el clima de los últimos 10 mil años”. Argumento.

La extraña impronta permaneció guardada durante mucho tiempo, debido a la falta de antecedentes similares para su apropiada identificación. Recién en 2012, Mariano Magnussen Saffer, accedió a realizar un estudio comparativo con organismos vivientes y se pudo saber que el escarabajo que vivió hace unos 10 mil años, aun tiene representantes en la actualidad. El material estudiado fue identificado como perteneciente a la familia de escarabajos Tenebrionidae, del genero Scotobius s.p

Los tenebriónidos (Tenebrionidae) en la actualidad son una de las grandes familias de coleópteros, con unas 20.000 especies descritas, viviendo especialmente en diversos ambientes esteparios y desérticos. Son básicamente detritívoros, es decir, generalmente se alimentan de sólidos permanentes, que provienen de la descomposición de fuentes orgánicas (vegetales y animales), lo cual indicaría la presencia del escarabajo fósil Scotobius s.p, hallado en la ciudad de Miramar, a centímetros de los restos oseos del perezoso gigante Scelidotherium.

Posiblemente, este pequeño escarabajo se estaba alimentando de los restos orgánicos luego de la descomposición del cráneo hallado, como cuero y tendones sobre el hueso, y por motivos que no sabemos, murió junto a su fuente de alimento y se preservó extraordinariamente durante los últimos 10 mil años, guardando detalles muy íntimos de su morfología, aunque es solo una especulación, señalo la fuente.

Los fósiles de insectos del Cuaternario (últimos dos millones de años) son en su mayoría muy escasos en el mundo, pero los pocos reconocidos son perfectamente adjudicables a especies actuales y prácticamente no se conocen extinciones o especiaciones durante este período, pero sí grandes cambios en la distribución geográfica de muchas especies en consonancia con los cambios climáticos.

El fósil del escarabajo milenario Scotobius se encuentra exhibido desde hace unos días en la sala de paleontología regional del museo de Miramar, junto a los restos óseos de grandes criaturas que vivieron en los últimos 3 millones de años, con mastodontes, tigres dientes de sable, varias especies de perezosos y armadillos gigantes, que hacen imposible de creer que estas raras criaturas alguna vez vagaron por nuestros suelos, pueden acceder a más in formación, por medio del sitio Web del museo.

Mas info: www.museodemiramar.com.ar

23 de octubre de 2012

35 Aniversario del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.

El 17 de Agosto, el Museo Municipal Punta Hermengo cumple 35 años desde su creación. Pero tiene otros antecedentes antes de ser una institucion municipal. A comienzos del siglo XX José María Dupuy (h) asumió como Subprefecto para ocuparse de la seguridad marítima y de los bañistas que llegaban por ese entonces a Miramar para pasar el caluroso verano.  Las inquietudes de Dupuy fueron más allá de sus deberes ya que destinó su tiempo libre en la recolección de material de ciencias naturales que exponía posteriormente en un local del edificio de Subprefectura, ubicado en la rambla. Su amistad con el viajero naturalista Lorenzo Parodi hizo que se contactara con las más importantes personalidades científicas de su época, de lo cual existe una interesante documentación. El mismo Parodi poseía una "chacra-museo" en lo que es hoy día la Diagonal R. Mitre. Dupuy dejó su cargo en 1930 y se trasladó a Quilmes llevándose su colección particular. Similar suerte corrió la colección Parodi que terminó acrecentando el museo de una localidad vecina. Recién en la década del 70, un grupo de entusiastas aficionados impulsó la idea del museo, que se concretó en 1973. Luego de un período de conflictos en el cual la mayor parte del material se pierde, en 1975-1976 la Municipalidad y una Comisión presidida por el Dr. Juan María Duclós Peña y la Lic. Roxana Sciorilli-Borrelli, solicitaron a las autoridades provinciales los edificios ubicados en el Vivero Dunícola "Florentino Ameghino", inaugurándose el museo en 1977. Se le asignaron también cinco hectáreas para su parque propio y futuras ampliaciones, y luego el Vivero pasó a la Municipalidad. Su colección era un rejunte de lo que quedó de un anterior intento de fundar un museo, material de la Municipalidad y algún aporte de vecinos interesados. Hasta 1983 no hubo avances en su colección ni en la función didáctica del mismo. Se recibió el lugar casi hecho un basural por lo que se realizó una denuncia ante las recientes autoridades democráticas. El desarrollo de la institución fue lento ya que no existía una colección, sólo algunos fósiles sin valor, nada de bibliografía, mobiliario inadecuado y escaso; falta de datos sobre donantes u origen del material; fotografías amontonadas, etc. De ahí en más y con limitados medios se le fue dando forma, a veces con aciertos y otras con errores pero siempre buscando la mejor manera de destacar el importante patrimonio cultural que nuestra comunidad y región ofrecen. Gracias también a la colaboración de personas que con el tiempo fueron haciendo su aporte y que se fueron sumando a las tareas de manera desinteresada. Hoy es una institución que ha logrado ser conocida por la calidad de su colección: Posee restos fósiles de gran valor científico que son estudiados por científicos argentinos y extranjeros; su colección de mamíferos marinos es una de las mejores en la región puesto que cuenta con los esqueletos de dos ballenas y otros animales de gran tamaño, la cual costó gran esfuerzo en su obtención. En el Area de Historia debemos destacar la famosa y gigantesca “Chata de Garbiso”, el Faro de Punta Hermengo, una recopilación de imágenes antiguas de nuestra ciudad que va en aumento, el archivo histórico con datos sobre los orígenes de nuestras localidades y pioneros, etc. Se han realizado diversas exposiciones en otros ámbitos y ofrecido charlas sobre los temas relacionado con la institución. En los últimos años se agregó el servicio de nuestra página web, reconocida como una de las mejores sobre el tema. Desde la misma se brinda en mayor detalle información sobre la historia y la riqueza natural del distrito, colaborando también con investigadores de otras provincias u otros países como España, Italia y Turquía.  Actualmente se están mejorando las salas de exhibición para brindar un espacio más agradable sumado a la más y mejor información sobre el material que se expone, tal como se lo ha hecho en todos estos años tratando de mantenerse a tono con los tiempos que corren.
Mas info www.museodemiramar.com.ar

Dos Libros imperdibles sobre la Historia del Partido de General Alvarado.

Hotel Boulevard Atlantic de Mar del Sud en la revista Weekend.

La revista "Weekend" publicó una nota sobre el antiguo Hotel Boulevard Atlantic de Mar del Sud. Desde la investigación que generara, muchos avances se han dado para recuperar este patrimonio histórico de nuestro distrito. El sector privado junto con la municipalidad intentaránreivindicar desde el presente la historia relacionada con este antiguo hotel, gestando un futuro posible para esta tradicional postal de Mar del Sud. La nota se encuentra en la edición N° 481 -del 17 de octubre de 2012- con el título "10 lugares signados por leyendas que los buscadores de rincones perdidos merecen descubrir". Un honor haber elegido a Mar del Sud y su Hotel como el Nº 1 de esta lista.
Mas Info www.museodemiramar.com.ar

19 de agosto de 2012

A una década del robo de fósiles en el Museo Punta Hermengo.



Por  Mariano Magnussen Saffer. Director de Grupo Paleo y Presidente de la Asociación de Amigos del Museo Municipal Punta Hermengo. marianomagnussen@yahoo.com.ar . Publicado en Paleo, Revista Argentina de Paleontologia. Numero 74. Julio 2012.


Se cumplen diez años de un lamentable hecho ocurrido en la ciudad de Miramar, provincia de Buenos Aires, el 3 de agosto de 2002, cuando sujetos ignorados ingresaron en horas de la noche o madrugada y sustrajeron selectivamente piezas paleontológicas. Mas allá de la búsqueda en Internet de la pieza fundamental, como era el cráneo de un Arctotherium, en el mercado negro internacional de bienes culturales no se ubicado el ejemplar de oso prehistórico de las pampas, como ninguna de las otras piezas robadas esa noche.


La difusión realizada en medios nacionales por la entonces Asociación de Amigos, el levantamiento de huellas dactilares de los responsables del hecho y la participación de INTERPOL en la investigación, nos hace dudar de la posible recuperación del material paleontológico, pero en tiempos en que la justicia no alcanza al grueso de la población en los temas mas variados, nos vemos en la penosa necesidad de pedir, que también la justicia llegue algún día a los responsables de destruir parte del patrimonio de los miramarenses y del pueblo argentino en su conjunto.

Al momento del robo, no se tenia un registro fotográfico de los elementos faltantes y que se encontraban en su totalidad exhibidos en la sala de paleontología del área de ciencias naturales del museo, pues los bajos recursos muy comunes en las instituciones del interior del país y la ausencia total de la tecnología digital que hoy nos acompaña, no se pudo publicar el catalogo de los faltantes, pero si, de la pieza fundamental de la institución y nuestro orgullo, como lo fue el cráneo del Arctotherium, del cual, suponemos que fue destruido, ya que no creemos que nadie hubiese comprado el cráneo en mercado negro por la exposición mediática que tubo la causa, como así también, para que los autores no sean incriminados en forma directa por tener conservados algunos de los elementos faltantes. La única esperanza que tenemos las de bien y quienes se dedican por buscar, cuidar, exhibir y difundir nuestro patrimonio natural, es que algún día se llegue a la verdad y que los responsables sean identificados, ya que las posibilidades y las muestras comparativas están resguardadas esperando un sospechoso directo para ser comparadas.

Por ahora, no hay ningún sospechoso directo. Primero se pensó en personas locales o regionales que podían haber creído en la facilidad de vender fósiles en el mercado negro. Luego vino la hipótesis de lo profesional del robo, la selección de piezas de cierto interés hace pensar en una banda de traficantes de bienes culturales, que ingresaron con datos precisos y no se tomaron el tiempo de borrar pruebas o desviar la investigación, lo cual, también plantea si eran tan profesionales como parecía, o solo fue un robo por encargo.

Habría que recordar, que posteriormente a este hecho, se sumaron otros robos en distintos museos del país, incluyendo objetos personales de Manuel Belgrano, sustraídos del museo de la Casa Rosada, o el robo a mano armado de huevos y fósiles de dinosaurios en el museo de Cipoletti. A continuación, una crónica de lo publicado en el Semanario El Sol de Miramar, días después del robo.

Durante el primer fin de semana de Agosto de 2002, la comunidad y parte de turistas que visitaban la ciudad en vacaciones de invierno, se despertaron con una desagradable noticia, que daba a conocer un hecho delictivo en el Museo local, el cual se encuentra ubicado en el centro del bosque del Vivero Municipal “Florentino Ameghino” de 502 hectáreas.

En horas de la madrugada, el edificio que alberga al área de ciencias naturales del Museo Municipal Punta Hermengo de la ciudad balnearia, ubicada a unos 35 kilómetros al sur de Mar del Plata, autores ignorados previo a forzar una reja, una ventana frontal y dos puertas internas, sustrajeron numerosos restos fósiles y otros artefactos de trabajo que se encontraban en la oficina de la institución, afirmo su titular, el Museólogo Daniel Boh, quien radico la denuncia en la comisaría local.

Los autores del hecho no intentaron llevarse computadoras ni otros objetos de valor que hay en el edificio, como artefactos históricos de bronce entre otros, lo que lleva a suponer que iban detrás de un objetivo definido como son las piezas paleontológicas, cuyo valor aún no fue cuantificado y fueron sustraídas de la sala de exhibición con previo conocimiento, ya que los delincuentes seleccionaron objetos dispuestos en vitrinas distantes y en ningunos de los casos se llevaron las copias de fósiles realizados en yeso y plástico.

Los restos que fueron sustraídos del Museo Municipal carecen de valor económico, ya que nuestro país prohíbe la venta de fósiles y su trafico es casi inexistente, por lo cual, es imposible de vender en el comercio negro de vestigios paleontológicos, además de que algunos de ellos se encuentran catalogados y publicados en revistas especializadas.

La lista de faltantes se encuentra engrosada por él magnifico cráneo de un “Arctotherium”, un oso prehistórico hallado en 1988 en las inmediaciones de Mar del Sud y que conformaba la pieza central de la muestra de la presente sección del Museo local. Un canino de un “Smilodon populator” conocido vulgarmente como tigre dientes de sable. Un cráneo de “Eutatus”, una especie de armadillo antiguo de gran tamaño.

Otras piezas de menor valor la conforman una serie de tubos caudales (colas) de los gigantescos armadillos conocidos como Gliptodontes hallados en los afloramientos geológicos de la ciudad, un cráneo semi-completo de “Platygonus”, un antecesor de los actuales pecaries, el cráneo de un “Psiloterus”, un ave de gran tamaño, carnívora y corredora, los cuales, fueron abandonados en el predio de la institución luego que se rompieran por su fragilidad en numerosos fragmentos. También faltaron dos improntas de peces Teleósteos procedentes del Cretácico de la formación Santa Ana de Brasil, como así también, improntas de cangrejos patagónicos e invertebrados más comunes del sur de nuestro país.

Las autoridades policiales que se hicieron presentes en el lugar tras realizar un minucioso trabajo pericial, lograron recolectar evidencias que podrían llevar a los autores del hecho. La hipótesis del robo se encuentra orientado a posibles traficantes de vestigios naturales o un robo por encargo, ya que una de las piezas era muy conocida por distintos medios de comunicación.

Otra hipótesis sostiene que los autores del terrible episodio que sorprendió a esta pequeña localidad, confundieron el valor científico de los especimenes sustraídos por el valor económico. En las primeras horas del hecho, personal de la institución como de la Asociación de Amigos del Museo, dedicaron su tiempo a difundir rápidamente por Internet el episodio para desalentar posibles compradores y lograr su sustitución a la entidad local.

En la actualidad, los funcionarios municipales, se encuentran en un avanzado proyecto de mejoría de las instalaciones para el Museo Municipal Punta Hermengo, debido a su potencial científico, turístico y cultural para la región.

Si desea aportar información comuníquese con INTERPOL Argentina.

Mas info www.museodemiramar.com.ar



Desmantelan y Declaran "herencia vacante" al Boulevard Atlantic de Mar del Sud.

El Juzgado de Paz de Miramar citó al actual ocupador, quien no habría podido autentificar legalmente el dominio de la propiedad. Ahora el tema está en la Justicia provincial.


La triste imagen que presenta el histórico Boulevard Atlantic Hotel de Mar del Sud, puso una señal de alarma que obligó a diversos organismos a realizar acciones para contrarrestar esta situación.

Sin embargo, con la majestuosa edificación en ruinas, hubo reiteradas denuncias de desmantelamiento y posterior comercialización de valiosas piezas a negocios de compra venta en Miramar.

Es así que la estructura construida en 1890 posee su interior prácticamente vacío ya que no existen los pisos, ni puertas y ventanas. Lo único erigido es la imponente fachada que pese al lógico deterioro por erosión conserva su imagen original. Justamente es el exterior de la propiedad la que tiene cierta protección legal mediante una ordenanza que la declaró "Monumento histórico municipal".

De esta manera, pese a los reclamos encabezados por la Asociación Civil "Amigos de Mar del Sud", la comuna puede intervenir a medias en la cuestión aunque se buscan despejar los caminos y avanzar en el tema. En tanto, trascendió que el actual morador asegura tener documentos que lo avalan como el dueño de acuerdo a una herencia de su ex mujer fallecida hace unos años.

La cuestión viene de larga data y existe una sucesión que la iniciaron diversos acreedores donde el expediente madre recaló en el Juzgado de Paz de Miramar. Por otra parte, se supo que hay una importante deuda impositiva con la comuna, aunque por el momento no se iniciaron acciones legales desde allí.

Esa propiedad fue pasando por diversos dueños con boletos de compra ventas nunca legalizados hasta que llegó a manos de quien hoy se considera propietario del inmueble.

En ese contexto, el organismo de Justicia local solicitó al morador copia legalizada de los documentos que lo garanticen como dueño del hotel, los cuales presentó pero sin las firmas legales correspondientes.

"En definitiva no puede demostrar que es titular de ese bien, aunque asegura tener las 72 avas partes, que sería el mayor porcentaje", aseguró a LA CAPITAL un alto funcionario municipal.

De esta manera, se declaró al bien como "Herencia Vacante" y se derivó la causa a la Fiscalía de Estado que deberá ser quien determine los pasos a seguir aunque por lo pronto el Boulevard Atlantic en su porción mayor, quedaría a manos del gobierno provincial.

Deterioro

Dentro de este panorama, el municipio busca tener un mayor protagonismo y evitar que se siga desmantelando este hotel único en el país por ser edificado entre los médanos durante el origen de la villa balnearia de Mar del Sud.

Igualmente, tras una audiencia en la propia Fiscalía ubicada en La Plata, quien lleva adelante el expediente, les informó a los funcionarios municipales que "todavía se necesitaba realizar un pedido más de documentación para llegar a una resolución y aceptar definitivamente la herencia".

"Pretendemos al menos que pronto se interponga una medida judicial que le impida a este hombre seguir vendiendo lo que existe en el interior del hotel. Supuestamente en estos días el morador tendría que presentar de una vez por todas las pruebas que lo acrediten como dueño y de no ser así la Provincia designaría depositario de bien? a la Municipalidad de General Alvarado", indicó la misma fuente consultada.

Museos y Patrimonio

Ante esta situación que tomó notoria trascendencia, desde Comisión de Museos y Patrimonio Histórico dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, solicitaron una audiencia con el intendente, Patricio Hogan, la cual podría concretarse la próxima semana.

Existe un marcado interés por buscar soluciones pese a que está descartada la reestructuración total del edificio, debido a que un informe estructural realizado en 2008 determinó un deterioro prácticamente total en las bases de hierro que sostienen las columnas internas.

Igualmente, durante la conversación previa se pensó a futuro poder recuperar al menos un par de habitaciones y potenciar su valor arquitectónico juntamente con una rica y sorprendente historia que merece ser conocida.(Diario La Capital).

Mas info en www.museodemiramar.com.ar

Nueva exhibición temporaria sobre "La Era de Hielo".


Desde el 14 de Julio y durante todas las vacaciones de invierno de 2012 en el Museo.


Una nueva exhibición del museo municipal para estas vacaciones de invierno es la nueva propuesta que el organismo piensa sorprender a su publico.

Las verdaderas bestias prehistóricas que dieron origen a Scrat, Manny, Sid y Diego, los cuatro personajes principales de la película “La Era de Hielo”, alguna vez deambularon por Miramar y gran parte del territorio argentino, otras eran criaturas similares y hasta mas asombrosas, y estarán próximamente a la vista del publico.

Esto es porque a partir del sábado 14 de julio y durante todas las vacaciones de invierno 2012, el Museo Municipal “Punta Hermengo” de Miramar prepara una exhibición especial para conocer los fósiles de La Era de Hielo hallados en Miramar, a partir de campañas de búsquedas e investigación cuyas bases se encuentran en rigurosos estudios de excavaciones paleontológicas realizadas por instituciones científicas del país y de la institución local.

La exhibición especial que interactúa con los restos fósiles originales de las grandes criaturas prehistóricas que vivieron en Miramar y que se extinguieron hace 10 mil años antes del presente y su relación directa con los personajes de la Era de Hielo en la gran pantalla , llevando directamente al visitante mediante la combinación de elementos ilustrativos, información breve, precisa y las piezas de origen paleontológico orgullo del museo, a una época difícil de imaginar.

La imperdible exhibición integrará por fósiles originales y modelos que permitirán conocer la increíble diversidad de animales que alguna vez habitaron la ciudad balnearia, conformada por colecciones de fósiles de gigantescos elefantes, dientes de sable, grandes perezosos, animales pequeños y demás.

Durante la exhibición se descubrirá el origen de cada una de estas especies, sus hábitos alimenticios y forma de vida, a través de paneles explicativos con contenidos didácticos e ilustrativos, cuya información dará a conocer el origen de la vida, los cambios de la corteza terrestre, las eras geológicas y la teoría de la extinción de los mismos.

IMPORTANTE:

Debido al enorme éxito que despertó la exhibición especial sobre los fósiles de La Era de Hielo hallados en Miramar por parte de padres y niños, tanto residentes como turistas, y a pedido de numerosos docentes de la ciudad y de la región, el Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar, comunica la continuidad de la muestra en forma permanente hasta nuevo aviso.

Mas info en www.museodemiramar.com.ar