2 de diciembre de 2011

Diario La Capital: El Museo Punta Hermengo, un pequeño lugar con grandes historias.

El patrimonio cultural es imprescindible conservarlo y darle el espacio que se merece dentro de una sociedad que muchas veces le es indiferente al pasado.

A pesar que el Museo Municipal Punta Hermengo, creado en 1977, no muestra actualmente su mejor imagen edilicia, el interior manifiesta una riqueza realmente asombrosa y por ende sigue siendo uno de los atractivos turísticos por excelencia que posee “la ciudad de los niños”.
Se encuentra ubicado en el corazón del Vivero Dunícola “Florentino Ameghino”, específicamente en una zona de lomadas y a metros de la Gruta de Lourdes. El paso obligado es por unas escaleras de escalones cortos que parecen interminables. Una vez en el lugar encontramos una división bien marcada, “son dos edificios, uno de ellos dedicado a las Ciencias Naturales y el otro a la historia local, con carruajes del siglo XIX, fotografías de personalidades que aportaron para el desarrollo de la ciudad y trabajos de diferentes narradores. Además hay un área de arqueología, con restos de trabajos que realizaban aborígenes de la zona, principalmente en piedra, partes de un esqueleto humano y demás elementos. En sector de fauna marina, tenemos muchos vestigios de cetáceos, ballenas, delfines y animales invertebrados”, manifestó, Daniel Boh, director del museo y un apasionado por esta actividad.
En esta zona de la costa hay sectores predeterminados en donde generalmente suelen encontrarse fósiles, aunque el azar es quizá el arma fundamental de esta actividad, “sin duda hay un gran porcentaje de suerte en los hallazgos aunque tenemos lugares a los que siempre vamos a inspeccionar. Para nosotros es mucho más cómodo salir de expedición en invierno, ya que no hay prácticamente movimiento y se puede trabajar varias horas en forma tranquila. Ahora la situación es diferente ya que en la costa hay pescadores, además los encargados de las estancias y campos están muchos más atentos al movimiento. Cuando tomamos contacto con un fósil, nos damos cuenta a qué pertenece por haber estudiado lógicamente las formas, texturas y colores”, agregó.
Nuevo hallazgo
Días pasados, el Museo Punta Hermengo sumó una nueva pieza a la colección, la cual está siendo refaccionada para luego pasar a las vitrinas de exposición, “fue encontrada en la zona norte, cerca del balneario “Las Brusquitas” (límite con Gral. Pueyrredon). Se trata de una Macrauqueña, que significa “Gran Camello”. Tenía una mezcla de oso y elefante, de 2 ó 3 metros de alto y 1 ½ tonelada de peso. Encontramos la parte del cráneo y unos trozos de huesos largos. Más adelante iremos con un geólogo para realizar una inspección más completa para ver si encontramos más material”, dijo.
Antes de emprender el retorno, previo camino ascendente por la complicada grada, Daniel Boh dejó un mensaje hacia aquellos que quieran colaborar con el museo, “cualquier persona que le parezca haber detectado algún fósil por favor que nos lo comunique así nosotros vamos a comprobar la veracidad del mismo y realizar las investigaciones pertinentes”.
La pieza más valiosa
Según los entendidos, la extracción más importante que se ha hecho en esta zona es de un “caballo fósil”, que durante el año 2006 fue estudiado por una empresa científica española. También existe un Perezoso Gigante con su cría, los cuales probablemente quedaron atrapados en una cueva que por causas naturales se desmoronó.
La Chata de Garbiso
Este antiguo vehículo del siglo XIX, con ruedas que superan los 3 metros de diámetro, se empleaba en ese entonces como transporte de cosechas hasta los puertos más cercanos. Además la “Chata”, que pertenecía al Sr. Garbiso, hoy fallecido, cumplía otros servicios de importancia para el desarrollo de la comunidad. Es sin duda uno de los patrimonios más valiosos del “Punta Hermengo”. También pueden observarse algunas maquinarias agrícolas.
Durante la temporada el museo podrá visitarse gratuitamente, todos los días de 16 a 20 (menos los miércoles) y también de lunes a viernes de 9 a 14. Al mismo puede accederse por la avenida 26, como también las dos entradas al Vivero Dunícola por la Costanera.
Mas info en www.museodemiramar.com.ar

El temporal paso por el museo y derribo arboles de 80 años.



Pinos piñoneros de ochenta años, no resistieron el fuerte viento, una pena! Gracias a la dirección del viento el museo no sufrio daños. Las fuertes ráfagas de viento que soplaron pasadas las 16.30 en nuestra localidad causaron algunos deterioros en la zona de la costa y en otros lugares de Miramar. Hubo roturas de vidrios y daños materiales en edificios. Además, se cortó la luz en diversos sectores de la ciudad, volaron ramas y cayeron varios árboles. También se notó una gran cantidad de cables en el suelo. El viento alcanzó ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora, según se informó.

Según indica el Servicio Meteorológico Nacional el alerta indica que hay posibilidad de grandes tormentas con intensos vientos, lluvias y caída de granizo.
Rige para Capital Federal, Buenos Aires, noreste de Chubut, Córdoba, centro y este de La Pampa, este de Río Negro, San Luis, sur y centro de Santa Fe, Río de La Plata y zona marítima adyacente.
En varios Municipios de la Provincia de Buenos Aires ya registraron caída de granizo. Entre ellos Zárate, San Antonio de Areco, Olavarría, entre otros.
En toda la costa argentina está lloviendo intensamente y de a poco la tormenta avanza hacia el norte de la Provincia.
En Olavarría hubo grandes daños que incluyeron voladuras de techos y caídas de árboles. El cuerpo de Defensa Civil ya está trabajando en asistencia a las víctimas. Recorren la ciudad en cuadrículas para desbloquear las calles.



15 de noviembre de 2011

Mariana Suarez Boh presenta su nuevo libro en la Feria del Libro: Gigantes de la Llanura.



En el marco de la 7º Feria del Libro, el día jueves 17 a las 19.30 hs.se presentará el libro "Gigantes de la llanura" de Mariana Suárez Boh. El mismo está dedicado a la historia de las llamadas "chatas de carga" y está inspirado en la célebre "Chata de Garbiso",  inestimable bien cultural que se encuentra en el Museo Municipal "Punta Hermengo" de nuestra localidad. Desarrollado en seis capítulos que explican el contexto histórico  en que habrán de surgir estas "moles de las carreterías", con detalles que nos brindan información de los aspectos técnicos con gran cantidad de fotografías e ilustraciones, realizadas por Daniel Boh. Un capítulo está dedicado a la vida del carrero Don Emilio Garbiso y su chata. La presentación se desarrollará en la sala "Enrique Borthiry" de la Feria del Libro, ubicada en Plaza Mitre de la vecina localidad de Mar del Plata y estará a cargo de la misma la Editorial Martin.   (Contacte a la autora marianasboh@gmail.com.) Mas info en www.museodemiramar.com.ar/ 

Una Falsa Yarara en el Barrio de Parque Mar.

 El Martes 2 de Noviembre alrededor de las 17 hs, alertados por vecinos nos acercamos al barrio Parque Mar, en Avenida del Mar casi continuación de Avenida 26, a metros de un destacamento policial, donde vecinos de la zona se encontraron con una serpiente que cruzaba la avenida. Al llegar, nos encontramos con personal de Guardia Urbana y del municipio, con habían acorralado al animal, con una varilla en forma de "v".  En nuestra ciudad un tema que preocupa a nuestros turistas y residentes todos los años, es la eventual aparición de la fauna Ofidica que se halla presente en nuestra región, que por lo general, son visibles en su ciclo mas activo que ocurre entre el mes de noviembre hasta mediados de abril, y que por falta de información se atenta contra las mismas, cuando en realidad son controladoras de plagas de roedores, transmisores de enfermedades muy comunes como el mal de los rastrojos, fiebre hemorrágica, hantavirus entre otras, que producen un porcentaje elevado de victimas a comparación de las mordeduras provocadas por serpientes. Se hizo presente el Mariano Magnussen Saffer, director de Grupo Paleo-NATUar y presidente de la Asociación de Amigos del Museo de Miramar. logrando clasificarla como una Falsa Yarará Ocelada (Tomodon ocellatus). Los ejemplares adultos llegan a medir hasta 50 centímetros de longitud. La coloración de es inconfundible, fondo dorsal castaño rojizo o amarillento sucio, con una línea vertebral sutil clara, a cuyos lados se alternan manchas definidas semicirculares marrón oscuro ribeteadas de negro, por debajo de las cuales hay escamas negras irregularmente distribuidas hasta la región ventral. Las escamas ventrales amarillentas ostentan en su borde interior manchas negras triangulares o subtriangulares. En la cabeza hay tres bandas oblicuas marrón desde el ojo a la región labial, la posterior extendiéndose a las escamas parietales. La dentición característica del género se acentúa en este taxón, estando probablemente en relación con su alimentación especializada. Come babosas, y otros moluscos terrestres en general, abundantes en su área puede también integrar su dieta con insectos, sobre todo en el estado juvenil. Prefiere lugares asoleados, con vegetación herbácea, ocultándose durante el invierno en cuevas subterráneas. Conocido comúnmente como falsa yarará por su relativo mimetismo. Sus toxinas de opistoglifo pueden provocar accidentes, con desagradables efectos locales y síntomas generales de intoxicación. Contribuye a su renombre de víbora perjudicial, la actitud intimidatoria desplegada cuando se la ataca, ensanchando cuello y cabeza, y hasta el cuerpo, semejándose más a un Bothrops auténtico. En la reproducción es ovovivíparo, expulsando al momento de su postura crías envueltas en membranas delgadas y transparentes. La época de los nacimientos parece ser fin de febrero-marzo, estimándose en aproximadamente tres meses el período de gestación. Cada hembra puede dar a luz de 4 a 8 crías, de un tamaño entre 13 a 14 cm, ya activas, presentando actitud intimidatoria y mordiendo. Se dispersa por el sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Misiones en Argentina.
Mas info en www.museodemiramar.com.ar/ 

Fósiles de Gasterópodos marinos del Pleistoceno fueron recuperados por el Museo de Miramar, tendrían 120 mil años.


En los yacimientos paleontológicos marinos que aparecen con breve frecuencia en los afloramientos geológicos del S.E bonaerense, se han encontrado moluscos que aun tienen representantes vivientes en el océano atlántico, y que vivieron durante el Pleistoceno, hace 120 mil años antes del presente. Es muy raro que aparezca un fósil de origen marino en una zona terrestre. La explicación, proviene de los diferentes estados naturales que se han suscitado en el transcurso de los milenios.  Localmente, se denominan transgresiones marinas o ingresiones marinas a los avances de la línea de costa sobre un espacio continental, y regresiones marinas al fenómeno inverso. La orilla del mar es "fluctuante", es decir, en la época de los glaciares el borde costero de la región pampeana se encontraba a 200 kilómetros mar adentro, sobre el borde de la actual plataforma marítima,  ya que el agua se depositaba en aquellos fenómenos naturales, llamados glaciares, lo cual impedía una entrada de mayor altitud. Las primeras menciones sobre la existencia del ingreso marino sobre el continente, son de índole paleontológica y datan desde mediados del siglo diecinueve. Fueron efectuadas por d’Orbigny (1842), quien halló moluscos marinos en los alrededores de la ciudad de Paraná y en la desembocadura del río Negro. Unos años más tarde, Darwin (1846) encontró la misma fauna en la península Valdés, quedando así establecida la presencia de estos depósitos en la Patagonia septentrional y en la provincia de Entre Ríos, los que constituyeron, por otra parte, las primeras citas del Terciario marino en la Argentina. Así lo explica en una entrevista Mariano Magnussen Saffer, presidente de la Asociación Amigos del Museo de Miramar, y detallo los depósitos fósiles -terrazas marinas o cordones conchiles- son formados por acumulaciones de origen sedimentario producidas por episodios marinos de avances y retrocesos ocurridos durante el cuaternario. El material recuperado, corresponde a un gasterópodo de la familia Volutidae que se caracteriza por presentar una concha grande de forma oval globosa, sólida y pesada, de color blanco tiza externamente. Mide hasta unos 200 mm de longitud máxima. Es una especie de aguas templado-cálidas que habito en profundidades de entre 5 y 80 m sobre fondos blandos. Su distribución geográfica en la actualidad abarca desde Río de Janeiro (Brasil) a Golfo San Matías (Río Negro, Argentina. Más allá de su hábitat natural, las fuentes de aprovisionamiento potenciales con mejor accesibilidad son los depósitos fósiles del Pleistoceno y, principalmente, del Holoceno de la provincia de Buenos Aires y de Patagonia, y las playas actuales, donde los moluscos llegan por tormentas. Las variaciones eustáticas han quedado reflejadas no sólo en el área de estudio, sino en gran parte del litoral bonaerense y sur entrerriano por un conjunto de rasgos geomórficos y de facies sedimentarias. Las unidades reconocidas en el afluente corresponden a las ingresiones marinas del Pleistoceno tardío denominadas Belgranense (Ameghino 1889) y Formación Pascua (Fidalgo et al. 1973b) asignadas al Ultimo Interglacial. En sedimentos de la ingresión pleistocena aflorantes en el área, se hallaron abundantes bivalvos (Ostrea, Tagelus y Mactra), foraminíferos (Ammonia, Elphidium) y ostrácodos (Cytheracea, Cyprideis) que sugieren un paleoambiente mixto de energía moderada. Según los primeros estudios de laboratorio, el fósil corresponde a un gasterópodo Adelomelon (Dall, 1906) de un caparazón se constituye de 6 anfractos, los cuales en la parte visible de la espira son aplanados y el último es convexo y globoso. Sutura bien definida, generalmente ondulosa. La ecología de su representante viviente ayuda a conocer la paleoecologia del ejemplar hallado. Esta especie de gasterópodo se localiza viviendo sobre el fondo de la plataforma marina, especialmente fondos areno-fangosos. Es un organismo que integra la epifauna deslizándose sobre el sustrato por medio de un pie musculoso. Posee sexos separados, siendo esta especie de gran interés científico por ser el único volútido que pone sus embriones en cápsulas libres (ootecas). El primer registro sobre observaciones de ovicápsulas fue realizado por d'Orbigny (1846) quien menciona la significativa abundancia de éstas en la Bahía de San Blas (Provincia de Buenos Aires, Argentina). En 1889, Dall hace referencia a la presencia de esta ooteca en aguas afueras del Río de la Plata. Carcelles (1944) realizó observaciones más firmes sobre la ovipostura de caracol negro, registrando la presencia de 5 a 15 embriones por cápsula. Es carnívoro alimentándose presumiblemente de almejas del fondo. Por otro lado, el museólogo Daniel Boh, titular del Museo Municipal “Punta Hermengo”, comento que: “el material hallado y recuperado se encuentra en preparación, para su ingreso a la colección institucional, a fin de enviar los datos al Registro Oficial de la Autoridad de Aplicación (AAN) de la ley 25.743 en materia paleontológica y arqueológica, que protege el patrimonio de todos”, concluyo.
Mas info en http://www.museodemiramar.com.ar/ 


Exhibición de Cetáceos del Museo en el Hall del Honorable Consejo Deliberante de Miramar.


El ultimo jueves 22 de Septiembre en el hall del Concejo Deliberante se realizó la apertura de las exhibiciones culturales con muestras de fósiles de cetáceos pertenecientes al Museo Municipal  Punta Hermengo. En la iniciación estuvieron presentes la Secretaria de Turismo y Cultura, María Eugenia Bove; el Presidente del Concejo Deliberante, Fernando Bisciotti y el encargado del Museo Municipal Punta Hermengo Daniel Boh.  La Secretaria de Turismo y Cultura señalo sobre esta muestra que “dar comienzo de aquí en más a este trabajo en conjunto con que se efectuó con el Concejo Deliberante; con la Secretaria de Turismo y cultura y con la gente del Museo Municipal, es una gran alegría. Nosotros sabemos del gran potencial que tiene este museo y lo bien que trabajan el personal del mismo y si bien es un punto turístico y uno de los atractivos que  tiene la ciudad, igualmente hay que difundir como se desarrolla y nada mejor que su difusión se realice  en  un lugar como lo es el Concejo Deliberante por su ubicación en  pleno centro de la ciudad, con instalaciones impecables y con la buena voluntad del Presidente del Consejo Deliberante y de los ediles para poder efectuar esta exposición”, exteriorizaba Bove. Seguidamente Bisciotti manifestó “comenzamos con proyecciones de películas y ahora continuamos con la exposición de algunos fósiles de Ballenas, los cuales se encuentran en el Museo Municipal Punta Hermengo situado en el Vivero Municipal. Estas actividades continuarán con muestras pictóricas y fotográficas” acentuaba Fernando Bisciotti. Daniel Boh por su parte exteriorizó “en esta muestra se verá un banner con ilustraciones de los mamíferos marinos y  fósiles de los cetáceos que se encuentran en el museo, como así también  tenemos esqueletos de hasta 12 y 14 metros  y restos de cráneos representativos de estos animales, los cuales se encuentran en el Museo”.“Con esta muestra queremos que  la gente sepa de  la riqueza natural de nuestra zona y del material que tenemos en el museo. Lo que verán en este momento en el hall del Concejo Deliberante es un cráneo de una Ballena Fin el cual apareció en nuestra costas en el año 1993, la otra muestra es de un brazo de una Ballena Franca, las cuales en estos últimos años están apareciendo muy frecuentemente antes solo se podían realizar avistaje de ballena en Puerto Madryn y ahora también se puede efectuar lo mismo en Miramar, siendo que se quedaran por mucho tiempo”. Mas info en http://www.museodemiramar.com.ar/  

18 de septiembre de 2011

Exploración y relevamiento biológico en la Laguna La Ballenera. Un lugar que merece ser conocido y cuidado.


La laguna toma su nombre del arroyo La Ballenera, su principal afluente. Y hay quienes aseguran que el nombre se debe a que, a principios de siglo, una embarcación que cazaba ballenas en la zona se hundió en la desembocadura del arroyo con el océano Atlántico, aunque el personal del Museo Municipal de Miramar, del área de Archivo Histórico, no tiene documentación ni pruebas de un naufragio, solo podemos decir que por ahora, se trata de una leyenda.

Mariano Magnussen Saffer, integrante de Grupo Paleo - NATUar, y presidente de la Asociación Amigos del Museo de Miramar, viene realizando tareas de exploración y relavamiento de información biológica en la Laguna La Ballenera desde hace varios años (1993, 1995, 1996, 2000, 2003, 2007, 2009) y mas forma mas constante y con amplio registro fotográfico y fílmico en 2010 y 2011, con la perspectiva de seguir mucho tiempo mas.   Aparte de registrar tecnológicamente las especies y su ecología en el lugar, se han colectado en forma sistemática ejemplares muertos, constituidos por cráneos, pos cráneos, esqueletos completos, pieles, pelo, plumas, así también, excremento, regurgitaciones, huellas y demás, teniendo una amplia información sobre las aves, mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados y plantas que habitan en este magnifico lugar. Anteriormente, la laguna se encontraba dentro de tierras privadas y, junto a su actual predio, fue cedida por el señor Luis Felipe Amadeo al Club de Pescadores Albatros.

El espejo fue inaugurado y abierto al público el 20 de agosto de 1980. El mismo presenta costas bajas y barrosas, con juncales en casi toda su superficie lo que la hace muy difícil de pescar pero a su vez brinda la posibilidad de efectuar importantes capturas, con Pejerrey (Odontesthes bonariensis).que han superado los 2 kg de peso. Con el calor, la pesca cambia, y ahora el pez más codiciado pasa a ser la tararira Tararira (Hoplias malabaricus). Además, en cualquier orilla se obtienen grandes bagres (Iheringichthys labrosus). (Rhamdia quelen), dentudos o dientudos Oligosarcus robustus), (Charax stenopterus), (Cynopotomus argenteus), mojarras (Astyanax fasciatus), (Astyanax jacuhiensis), y hasta viejas del agua (Hypostomus commersoni).

También existe en la laguna mas de un centenar de especies de aves, entre ellas, Macá Grande o Huala (Podiceps major), Caracolero (Rosthramus sociabilis), Aguilucho Común (Buteo polyosoma), Carancho (Caracara plancus), Chimango (Milvago chimango),  Biguá (Phalacrocorax olivaceus), Garza Bruja (Nicticorax nicticorax), Garza Mora  (Ardea cocoi), Garza Blanca (Ardea [Casmerodius] alba), Cuervillo de Cañada (Plegadis chihi), Cuervillo Cara Pelada (Phimosus infuscatus), Espátula Rosada (Ajaia ajaja), Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis), Chajá (Chauna torquata), Cisne Cuello Negro (Cygnus melancoryphus), Pato Capuchino (Anas versicolor), Pato Maicero (Netta georgica), Pato Pico Cuchara (Anas platalea), Pato Cabeza Negra (Heternnetta atricapilla), Pato Zambullidor Chico (Oxyura vittata), Gallareta Chica (Fulica leucoptera), Gallineta Común (Rallus sanguinolentus) y muchas mas.

Entre mamiferos registrados, encontramos evidencias de Zarigüeya Overa o Comadreja Común (Didelphis albentris), Zarigüeya Colorada o Zarigüeya Fluvicola (Lutreolina crassicaudata), Mulita Pampeana o Común (Dasipus septemcinstus), Peludo o Quirquincho grande (Chaetophactus villasus), Gato Montes (Felis geoffroyi), Zorro Común (Canis Psecudalopex gymnocercus), Zorrino (Conepatus chinga), Hurón Mediano (Galictis cuja), Murciélago Común o Moloso Común (Tadarida brasiliensis), Capibara, Carpincho o Puerco de agua (Hydrochoerus hydrochaeris), Liebre Europea o común (Lepus europaeus), Cuis Pampeano Grande, aperea o apereá (Cavia aperea pamparum), Vizcacha de las Llanuras (Lagostomus maximus) y Coipo, Coipu o Falsa Nutria (Myocastor coipus)

También hemos registrado reptiles, anfibios, invertebrados y botánicos. Próximamente, encontrara nuestros trabajos referidos a la Laguna La Ballenera en la pagina web del Museo de Miramar, con amplia información, fotografías y videos.

Mas info en http://www.museodemiramar.com.ar/  

17 de septiembre de 2011

Funcionario del Instituto Cultural y del Observatorio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Sector Litoral Atlántico, visito nuestro Museo y dio su visto bueno.

Durante la semana pasada realizó una visita técnica, el Lic. Cristian Oliva, del Observatorio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Sector Litoral Atlántico;  dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La misión de este funcionario es la de analizar el estado de las colecciones arqueológicas y paleontológicas en los museos de los municipios de la provincia y especialmente, en este caso, las instituciones de este tipo que van desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca, entre ellos nuestro Museo Municipal Punta Hermengo.

Cabe destacar que uno de los artículos de la Ley 25.743 sobre preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico,  promulgada  en 2003, indica  el envío a la sede provincial, del inventario de especímenes fósiles, siendo nuestro Museo uno de los pocos que ha cumplido con ese requisito. Por otra parte, el funcionario destacó el prestigio que el mismo tiene ante los organismos y profesionales en el tema, además de la gran riqueza que nuestra región ha demostrado poseer y que desde hace años se viene estudiando.

Es importante comentar que se promueve la permanencia de los especímenes investigados, en las mismas localidades de los hallazgos, con el requisito de la preservación de los mismos por parte de las instituciones locales, ya que se convierten en referentes para investigaciones futuras. Este fue un tema de debate durante años y un reclamo permanente de los museos de las localidades afectadas. Todos estos datos pasarán, a su vez Instituto Nacional de Arqueología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), en donde se concentran los mismos, provenientes de todas las provincias.

Lentamente, pero de manera eficaz, se están unificando criterios en el trabajo del rescate y estudio de la riqueza natural y cultural que encierra el territorio bonaerense y es interesante saber que nuestro museo está muy bien posicionado dentro de un tema que requiere una gran dedicación y paciencia.

Mas info: www.museodemiramar.com.ar

Las Ballenas esperan la primavera en la costa de Miramar y Mar del Sud.



El paso de las ballenas por las costas de Miramar ya se tornó un atractivo turístico más desde hace un par de años, cuando grandes especímenes de ballenas franca austral con toda su belleza y destreza recorren el mar a diversa distancia de la playa. Desde el viernes 9 de septiembre, han vuelto las ballenas a la costa de Miramar, siendo recibidas por turistas y residentes locales.

Muy cerca de la costa, también recibieron la bienvenida de aquellas personas que, a bordo de una embarcación local, filmaron su paso por nuestras costas. Dentro de su tránsito, también se ha confirmado su paso por la villa balnearia de Mar del Sud, avistándose con más frecuencia durante la semana pasada.

Durante los últimos días este verdadero fenómeno volvió a repetirse y si bien se las divisó bastante lejos, para el alcance de las cámaras fotográficas caseras, una importante cantidad de gente se acercó a la costa para observarlas, mientras que otros que tuvieron la oportunidad de embarcarse pudieron admirarlas desde pocos metros. Asimismo, en la villa balnearia de Mar del Sud, también hubo quienes observaron su paso. Este espectáculo impensado hace algunos años atrás, tiene diversos orígenes aunque según los entendidos, ninguna de las hipótesis es 100 por ciento certera. Algunos aducen la presencia de las ballenas a que al estar más protegidas por declarárselas monumento natural nacional se impide la caza indiscriminada, sobre todo de las francas australes cuyas características de posicionamiento son bastante costeras.

Otra de las posibilidades está basada en su etapa de descanso en Puerto Madryn, donde generalmente las gaviotas se alimentaban de restos de piel muerta, pero en el último tiempo hubo registros de que las ballenas fueron víctimas de picotazos y esta extraña situación retrasa su llegada a ese punto tradicional de avistaje. "En ese lugar inclusive se realiza la reproducción, aunque tras su paso por aguas miramarenses, a muchas hembras se las observó realizando diversos movimientos, inclusive panza arriba que es cuando buscan seleccionar al macho", comentó a LA CAPITAL, Daniel Boh, museólogo y estudioso permanente de estos temas.

Tampoco se descarta que los cambios de temperatura en las corrientes marinas hayan determinado que las francas australes modifiquen, o al menos retarden, su recorrido por el mar argentino, teniendo en cuenta los miles de kilómetros que realizan generalmente. "Las ballenas transitan un trayecto que abarca el norte de Brasil, pasando por las costas de nuestro país hasta Puerto Madryn. Luego continúan su extenso camino hacia la Antártida, donde obtienen su alimentación principal para retomar realizando un giro por el medio del océano Atlántico", agregó Boh. Conjeturas diversas son las que dieron origen a esta visita inesperada no hace mucho tiempo que se viene transformando en un clásico por esta época en Miramar y al parecer llegó para quedarse, sumándole un atractivo peculiar que es disfrutado intensamente por residentes y turistas.

Mas info: http://www.museodemiramar.com.ar/

14 de agosto de 2011

Florentino Ameghino. Un siglo despues de su Fallecimiento y su paso por Miramar en 1908.



Florentino Ameghino fue uno de los grandes paleontólogos y geólogos americanos. Descubrió más de 6.000 especies de fósiles. No sólo se dedicó a reconocer, ordenar y sistematizar; si no que acompañó sus observaciones con interpretaciones agudas e ingeniosas que le permitieron elaborar complejas teorías. Particularmente las relativas a la geología y a la paleontología siguen siendo de uso y referencia insoslayable por los científicos e investigadores en la actualidad. Su espíritu inquieto se hizo notar, y en 1878 partió hacia París para participar de la Exposición Internacional. Allí conoció personalmente a los científicos que representan la vanguardia del conocimiento en su época y realizó investigaciones. Visitó los Museos de Francia, Bélgica e Inglaterra y contrajo matrimonio con Leontine Poirier.



En París siguió los cursos regulares de la Escuela de Antropología y del Museo; hizo también una serie de investigaciones sobre el hombre cuaternario del célebre yacimiento de Chelles, que publicó en los Boletines de la Societé d'Anthropologie y en el Boletín de la Societé Geologique de France, tomando también parte en varios congresos científicos. Regresó a Buenos Aires 1881 cansado y sin recursos económicos durante la primera presidencia de Roca y debido a que lo habrán declarado cesante en su cargo, instaló una librería llamada ni más ni menos “El Gliptodón”. Comenzó a redactar sus obras: Los Mamíferos fósiles, Filogenia y La antigüedad del Hombre, que se publican en 1883 y 1884: y que constituyen las bases sobre las que se asienta toda su producción posterior.


Nació el 18 de septiembre en 1854 en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires. Sus padres de origen genovés llamados Antonio Ameghino y María Dina de Ameghino ayudaron mucho en su educación y formación. Se ha discutido acerca de la fecha y del lugar de nacimiento de Ameghino. Una fe de bautismo atestigua que en septiembre de 1853 nace en Moneglia (provincia de Génova) Juan Bautista Fiorino Ameghino, mientras que en la Argentina el interesado, Florentino Ameghino, declara haber nacido en Luján en septiembre de 1854. Puede no haber contradicción ni tercio excluido. Ameghino, que se formó en nuestro país, se sentía argentino y quiso serlo, como de hecho lo fue, y olvidó o hundió en el Atlántico los escasos primeros meses de su vida transcurridos fuera de esta República.


Realizó sus estudios en la escuela Municipal de Mercedes desde 1862 a 1867, siendo su preceptor Don Carlos D'Aste. Luego en 1869 ingresó en la primera escuela Normal de Preceptores de Buenos Aires. Esos estudios quedaron interrumpidos por la clausura del establecimiento. El mismo año fue nombrado subpreceptor de la escuela Elemental N° 2 de la ciudad de Mercedes y en 1877 fue nombrado Director titular de esa escuela Municipal.


Fue, durante su residencia en Mercedes, que emprendió el estudio de los terrenos de la Región Pampeana haciendo numerosas colecciones de fósiles, e investigaciones geológicas y paleontológicas. Fue así, que hallo su primer fósil a orillas del Rió Lujan en unos pequeños barrancos, donde justamente durante el siglo VIII se hallaron los primeros restos fósiles de América, que correspondían a un Megatherium americanum.


La teoría más interesante sin duda, es la que Florentino esbozó en el libro "La antigüedad del hombre en el Plata" (1881). Allí, Ameghino sostenía que el hombre y los mamíferos eran originarios de América, y nada menos que de las pampas argentinas.


Sus inferencias se basaban en unas osamentas encontradas en el sitio de Mercedes, las cuales, según Ameghino, correspondían a un individuo que debió vivir en el Terciario, en las zonas de la pampa Argentina, al cual llamo Homo pampeanus.


Las pampas argentinas habrían dado nacimiento al precursor del hombre que él llamaba Tetraprothomo; y de este habrían nacido el Triprothomo, el Diprothomo y finalmente el Prothomo, antecesor inmediato del hombre actual. América sería la cuna de la humanidad, de cuyo centro partieron las emigraciones que poblaron la tierra de mamíferos y de hombres.


Sus consideraciones generaron una intensa polémica en su momento y logró un gran revuelo internacional en el siglo XIX, cuando las presentó en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París en 1879. Participaron especialistas extranjeros como Hrdlicka y Holmes, postulantes de la teoría del poblamiento a través del estrecho de Bering.


Ameghino supuso también que los hombres americanos primitivos convivieron y cazaron grandes mamíferos del Pleistoceno en las pampas argentinas. La convivencia con la megafauna, como se la llama, es hoy en día confirmada, se han encontrado numerosos sitios con restos de estos mamíferos con indicios de haber sido consumidos o cazados por el hombre, tal es el caso del sitio Folson en Norteamérica, donde se encontró una punta asociada a huesos de bisontes extintos, y más cerca aún, en Argentina, el sitio Arroyo Seco, entre otros.


En 1884 comenzaría a escribirse su leyenda, cuando comenzara a ocupar la cátedra de Zoología en la Facultad de Ciencias de Córdoba, y ya para 1886 se le otorgó el título de Dr. Honoris Causa de la Universidad Córdoba. Fue nombrado Subdirector del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, pero en 1888 por tener duras diferencias con su director, fue separado del cargo.


Al año siguiente abrió nuevamente una librería en La Plata a la que llamó Rivadavia. Creó la Revista Argentina de Historia Natural y publicó su obra: Contribución al conocimiento de los Mamíferos Fósiles de la República Argentina, cuya obra de utilizada en la actualidad por toda la comunidad científica, por la cual obtuvo una medalla de oro en la Exposición Universal de París.


La Universidad de La Plata lo designa profesor de Mineralogía y Geología en el año 1900, y dos años después, es nombrado como director del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires (hoy Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) en el cual ha impreso al establecimiento y a sus publicaciones un desarrollo extraordinario, que incluye la publicaciones de una obra de quince volúmenes de los anales, la aparición de su obra filosófica “Mi Creo” (1906) y la incorporaciones de mas de 70 mil especimenes a las colecciones de esta Institución.


Ha hecho numerosos viajes de estudio a casi todas las regiones de la República, y ha desempeñado en la enseñanza superior numerosos cargos, en su mayor parte honoríficos, de los que mencionaremos los principales: profesor de Zoología y de Anatomía comparada y miembro académico de la facultad.


Tuvo reconocimientos de la Universidad de Chicago. Fue Profesor de Ciencias físico-matemáticas de la Universidad de Córdoba (1884-1886), Miembro Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma Universidad, Miembro del Consejo de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y Vicedecano de la misma (1894-1898), id. del Instituto Nacional de Agronomía, Profesor de Geología y Mineralogía y miembro académico de la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas de la Universidad Provincial de La Plata (1897-1904).


Fue miembro activo de la Academia Nacional de Ciencias de la República Argentina, Miembro Honorario de la Sociedad Científica Argentina y de la Sociedad Científica de Chile, Miembro correspondiente de la Sociedad Zoológica de Londres, de la Academia de Ciencias de Filadelfia y de un considerable número de corporaciones científicas de Europa y América.


En 1889 envió una expedición a la Patagonia Argentina, a cargo de su hermano Carlos Ameghino, con el objeto de explorar el territorio y reunir colecciones científicas para sus estudios, costeándola de su peculio durante quince años. La participación de Carlos en las tareas de campo, ayudo mucho a Florentino, tanto para depositar su confianza, como para permitirle al ser un científico de laboratorio.


Su interpretación de la arqueología pampeana en función de los presupuestos teóricos del evolucionismo fue un gran aporte para la época: lo transformó en el portavoz de la teoría de la evolución en estas latitudes, en un medio intelectual que le era mayoritariamente hostil y en el cual esa teoría era vista como un nuevo tipo de herejía. Si bien algunas de sus suposiciones estaban kilométricamente erradas, Florentino Ameghino fue sin lugar a dudas uno de los grandes precursores de la Prehistoria Americana.


Florentino Ameghino, figura descollante de la ciencia Argentina, integra con Moreno y con Eduardo Holmberg el grupo de naturalistas argentinos que hacia 1875 actuarían en la vida científica nacional e internacional.


Desde 1909 a 1911, en estos últimos tres años de su vida, dedico su tiempo al estudio de los restos a los que atribuyo a humanos primitivos, realizando varios viajes hasta la localidad de Miramar acompañado de numerosos investigadores.


El fallecimiento de su esposa en 1909 lo conmueve demasiado, y logra para entonces impulsar muchos de sus proyectos. Pero en los primeros días de 1911, su enfermedad de diabetes lo dejó ya sin poder salir de su casa y muere el 6 de Agosto de ese mismo año en La Plata. Al día siguiente de su muerte el Gobierno Nacional decretó duelo oficial para despedir a una Gloria Nacional que debería ser considerado como un prócer.

Fuente

Fragmento del articulo publicado originalmente: Magnussen Saffer, Mariano. (2004). Florentino Ameghino. La Tremenda Voluntad Científica. Homenaje a los 150 años de su natalicio. PaleoWeb, Boletín Paleontológico. Año 2. 5: 14-17.


Fragmento del programa televisivo Naturalistas Viajeros, realizado por Canal Encuentro y la Fundacion Felix de Azara, aqui ofrecemos la parte en que Florentino Ameghino visito nuestra ciudad.


Mas Info http://www.museodemiramar.com.ar/


Aseguran que el crecimiento de la urbanización sobre la costa repercute en la erosión marina.


El Director del Centro de Geología de Costas y del Cuaternario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Federico Ignacio Isla, pidió este martes que se frenen las construcciones sobre la costa atlántica por los problemas que, en el corto tiempo, va a generar la constante erosión marina.


El licenciado advirtió que “hay que evitar urbanizar y forestar cerca de las playas, ya que esa es la medida más fácil para evitar futuros problemas ocasionados por la erosión marina”.

Durante una charla realizada en el marco del III Congreso Internacional sobre Cambio climático y Desarrollo Sustentable que organiza la Universidad Nacional de La Plata, Isla explicó que “los impactos en el sistema costero de los efectos que provocan los tornados del Niño y la Niña son las inundaciones que impactan sobre los estuarios y en las planicies costeras provocando serios destrozos”.

“Esto se da ya que se cambian las condiciones normales que tiene el mar y la atmósfera durante un período que va de los 12 a los 18 meses, generando grandes tormentas, las cuales hasta el momento no sabemos si tienen algún patrón o si son al azar”, agregó.


Isla explicó que, “llamativamente, mientras estamos tratando de solucionar problemas de erosión en una zona, en el lote de al lado ya se está construyendo una villa balnearia que va a tener problemas serios en los próximos años”.


Ejemplificó que “muchas veces las obras que se hacen en los puertos y playas traen consecuencias a otros distritos ya que se han desbalanceado las playas y, por lo tanto, falta arena en las costas del norte del país. Por ejemplo, las obras de defensa, los espigones, dieron una solución local en algunos distritos, pero crearon un problema más crítico que es la erosión en otros municipios".

26 de junio de 2011

Arqueólogos Submarinos realizan estudios en la Costa de Miramar y Mar del Sur.

En el último fin de semana largo estuvieron trabajando en nuestra localidad, arqueólogos submarinos del PROAS (Programa de Arqueología Submarina) dependiente del Instituto Nacional de Pensamiento Latinoamericano. Guillermo Gutiérrez, quien trabaja también con los restos de un naufragio en Puerto Madryn y Nicolás Ciarlo, especialista en metales sumergidos, conjuntamente con Daniel Boh encargado del museo local y Gonzalo Auriti Primavera, colaborador de la mencionada institución. Estuvieron durante los tres días estudiando los diversos objetos provenientes de varios naufragios sucedidos en nuestro distrito, entre ellos el barco a vapor Madonna del Carmen, encallado a principios del siglo XX entre Miramar y Mar del Sud y cuya caldera se encuentra sobre la playa. Esta embarcación fue siempre objeto de muchas especulaciones, hasta la de la existencia de un tesoro oculto por uno de sus marineros. El Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar posee una cadena de dicho barco, mientras que el ancla está en un domicilio particular.
Los misterios de nuestras playas.


Recientemente han sido hallados varios objetos relacionados con naufragios, particularmente dos maderos unidos entre sí, ubicados cerca de la embarcación nombrada pero que no pertenecería a ésta. Estos fueron hallados por Gonzalo Auriti Primavera. Se trataría de un fragmento de un velero de madera del cuál no se tenía ninguna noticia anterior. Aquí hay que recordar que la región y el arroyo entre Miramar y Mar del Sud son conocidos desde principios del siglo XIX como Ballenera, en alusión a este tipo de embarcaciones que en aquellos tiempos iban a cazar cetáceos cerca de las Islas Malvinas, lo que alimenta la fantasía que estos maderos pudieran ser parte del barco que le dio nombre.


Poco tiempo después de este hallazgo, la familia Puente, de la localidad de Tres Arroyos y veraneantes de Mar del Sud, llevaron al Museo diversas piezas que corresponderían a otro naufragio, halladas entre Mar del Sud y Centinela del Mar. Se trata de clavos, parte de un ancla y otros objetos de hierro que se encontraban casi irreconocibles en masas de arena y óxido. En este caso tampoco hay un registro sobre un naufragio de una embarcación de madera localizada en esa zona.


Entre el material aportado hay también fragmentos de artefactos de loza, tales como partes de platos y otros recipientes. Los mismos son encontrados desde hace muchos años en aquellas playas pero su origen es desconocido, puesto que no corresponderían a naufragios registrados.

En la oportunidad, los científicos se reunieron también con Martín Vera, Director de Cultura de la Municipalidad de General Alvarado para informarle sobre los alcances de estas tareas y un plan para los siguientes contactos, ya que las investigaciones son preliminares y se espera que continúen por mucho tiempo.


El programa PROAS es el resultado de un convenio entre el Estado Argentino y la UNESCO junto a otros países, para recuperar el importante patrimonio sumergido que aún no se ha estudiado y corre riesgo de perderse debido, a veces por desconocimiento y otras por vandalismo o comercio.


Es importante informar que en el caso de hallar un objeto que pueda ser parte de un naufragio se dé aviso al museo, que a su vez notificará del mismo a la institución mencionada. De esta manera se evitará modificar el contexto del hallazgo y permitirá que se pueda recuperar más datos si se recurre al trabajo de los especialistas.

Nuestras playas que son disfrutadas por miles de turistas todos los años, también son una fuente importante de conocimiento sobre las antiguas actividades náuticas de nuestro país y el mundo.


Mas info en www.museodemiramar.com.ar

7 de mayo de 2011

Mariana Suarez Boh presenta el libro “Origen y fundación de Mechongué. Cien años del Pago Lindo”.

Mariana Suarez Boh, oriunda del Pago Lindo, colaboradora e integrante de la Asociacion de Amigos del Museo de Miramar, el día 12 de mayo, a las 17.30, en las instalaciones de la Escuela Nº 9 de Mechongué y en el marco de los festejos por el Centenario de la mencionada localidad se presentará el libro “Origen y fundación de Mechongué. Cien años del Pago Lindo”. El mismo ha sido declarado de Interés Cultural por el Honorable Concejo Deliberante de General Alvarado mediante la ordenanza Nº 042/11. La presentación estará a cargo de su autora Mariana Suarez Boh. Este trabajo se ha realizado básicamente utilizando los documentos originales que se encuentran en el Archivo del Museo Municipal Punta Hermengo. De éste modo se ha logrado reconstruir la historia del Pago Lindo. Un resumen de éste trabajo fue presentado en el XIII Congreso de historia de pueblos de Chivilcoy, organizado por el Instituto Cultural Bonaerense. Todas las personas que conocemos y queremos a Mariana, la felicitamos y acompañamos en su nueva obra. Mas info http://www.museodemiramar.com.ar/

21 de abril de 2011

Recuperan fosiles en la ciudad de Miramar.


El Museo Municipal de la ciudad de Miramar no deja de sorprender por sus hallazgos de restos fósiles pertenecientes a los últimos 3,5 millones de años. No solo el personal del museo busca constantemente material paleontológico para ampliar la colección y la exhibición del mismo, sostiene Daniel Boh, museólogo y titular de la institución, “los turistas y residentes, dieron un claro ejemplo sobre el cuidado patrimonial y natural de nuestro distrito”, sostuvo.

En la pasada temporada fueron realizados varios hallazgos por visitantes de nuestra ciudad y residentes locales, comunicados al Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. En algunos casos se concretaron trabajos de campo para su rescate y en otros, fueron llevados directamente a la institución.


Entre ellos, podemos contar el caso de Juan Ignacio y Josefina Contardi, de Rosario, provincia de Santa Fé, hallaron un gran fragmento de caparazón de Glyptodon, al norte de Miramar, en un sector de difícil acceso de esos acantilados, cuya antigüedad sería de unos 500.000 años.


Por su parte, Juan Manuel Aliaga, de Tucumán, investigador del Instituto Miguel Lillo, realizó el hallazgo de restos de un Scelidodon, cuyo cráneo fue rescatado con la colaboración de Mariano Magnussen Saffer, Axel Petersen y Francisco Elguero, además del Director del Museo, Daniel Boh. El ejemplar se encontraba en las barrancas al norte, en estratos de más de 2 millones de años.


También cerca de esos lugares fue encontrado por Francisco De Cianni de Capital Federal, un antiguo caracol terrestre, Succinea meridionalis. Los hallazgos de este tipo son difíciles dado la fragilidad de los mismos. Hay que tener en cuenta que estos moluscos fueron desplazados en la actualidad, por los caracoles que fueron traídos para uso culinario y que han invadido sus hábitats. El ejemplar fósil rescatado tiene una antigüedad de casi 3 millones de años.


La familia Cepeda, residentes de Miramar, nos ha acercado fragmentos óseos de Megatherium, el mamífero prehistórico más grande de nuestra región, con unos 4 metros de altura. Los mismos fueron hallados en un puesto abandonado en proximidades del arroyo Chocorí, a la altura de la ruta 88. No se sabe como llegaron ahí y corresponderían a un animal adulto.


Por ultimo, en la localidad de Mar del Sud, Laureano Clavero realizó el hallazgo de la mitad de un mortero de piedra, usado por los antiguos aborígenes de la región. Su antigüedad estaría en los 1000 años.


Debemos destacar la preocupación de estos vecinos y turistas en dar aviso de la aparición de estos especímenes, los cuales enriquecen la ya importante colección del museo de la ciudad. Por su lado, Mariano Magnussen Saffer, presidente de la Asociación de Amigos del Museo, comento que: “el material hallado y recuperado se encuentra en preparación, para su próxima exhibición, a fin de enviar los datos al Registro Oficial de la Autoridad de Aplicación (AAN) de la ley 25.743 en materia paleontológica y arqueológica, que protege el patrimonio de todos”, concluyo.


Una buena opción para este fin de semana largo para los que visitan la costa atlántica, es Miramar, la ciudad de los niños y la familia. Allí el Museo Municipal Punta Hermengo, ubicado en el corazón del Vivero Dunicola “Florentino Ameghino”, un bosque de 502 hectáreas, forestado sobre medanos, una opción imperdible!!! Más información en www.museodemiramar.com.ar

9 de abril de 2011

El Museo en la Revista Naturaleza y Turismo.



El Museo Municipal Punta Hermengo aparecio en la Revista Naturaleza y Turismo, en un articulo que trata sobre la belleza del vivero y el museo como atractivo. El mismo dedica secciones al conocimiento de Parques y Reservas, dando datos técnicos precisos sobre flora, fauna, climatología, precipitaciones, suelos y especies en extinción. Suministrar información sobre trabajos de investigación y desarrollo, de organizaciones públicas y privadas, en temáticas tales como: Forestación, Botánica, Ecología, Medio Ambiente, Agroecología, Huertas Orgánicas, Paisajísmo, Jardinería en Parques y Jardínes, etc. Conocer un Turismo responsable con el medio ambiente, en el cual se refleja un paisajismo natural, con valores patrimoniales, que brinda un espacio de contacto íntimo con la Naturaleza. Se puede ver el articulo completo en el sitio web www.revistanaturaleza.com.ar/ 

29 de enero de 2011

Diario Clarin: En Miramar hallan los restos de un buque del Siglo XIX.

Se cree que el “Madonna del Carmen”, de construcción inglesa y bandera italiana, encalló hace cien años frente a la costa de Miramar, muy cerca de la orilla. El mar, de a poco, ha ido dejando al descubierto parte de sus restos y en los últimos días un vecino halló una de las cuadernas interiores. El museo local, que ya posee una gruesa cadena y localizó también la caldera erosionada en la playa, reconstruye ahora la historia de la embarcación que navegaba hasta Tierra del Fuego y proveía material para los lavaderos de oro que había instalado en Tierra del Fuego un polémico colonizador rumano.

Con marea baja, los restos del barco pueden verse entre Miramar y Mar del Sud.

El hallazgo lo hizo Gonzalo Auriti-Primavera, de la Asociación Amigos del Museo Punta Hermengo.

“El Madonna del Carmen era un pequeño barco, de no más de 40 metros de eslora y 238 toneladas. En los archivos de la compañía aseguradora consta que seguía a flote en 1909”, explica el director del museo y archivo histórico miramarense, Daniel Boh. “Creemos que encalló, o se hundió, entre 1910 y 1911”. El barco había sido construido en 1883 por los astilleros Swan & Hunter de Newcastle, Inglaterra, y era impulsado por un motor a vapor Ross & Duncan.

En estos días, Boh se puso en contacto con museos británicos que tienen parte del archivo del astillero. Trata de obtener alguna ilustración y detalles del barco. Lo que se sabe es que viajaba a Tierra del Fuego y llevaba en 1886 provisiones a Julius Popper, un rumano que a los 28 años se instaló en Tierra del Fuego.

Un personaje polémico, buscador de oro, que habría participado en el genocidio de los indios onas.

El Madonna del Carmen sería suyo, lo que instaló en Miramar la leyenda sobre el mapa que indicaba el lugar de un tesoro, que había ocultado un marinero. ”El supuesto tesoro estaba donde hoy se levanta el edificio Playa 1 -en el centro-, y cuando se construían los cimientos los vecinos se acercaban al lugar con la esperanza de participar del hallazgo del misterioso botín”, hecho que no ocurrió, según relató Boh citando a “miramarenses memoriosos”.

Desde la primera semana de enero, Miramar vive una temporada con ocupación plena, de acuerdo a datos de la secretaría de turismo. El Museo Archivo Histórico Punta Hermengo es municipal (la entrada es gratuita) y recibe cada temporada unos 20 mil visitantes. Existe en estos días un proyecto de ampliación para los edificios (uno dedicado a ciencias naturales y otro a la historia local) ubicados en el vivero dunícola, al sur de la ciudad. Más información en www.museodemiramar.com.ar


16 de enero de 2011

Hallan en Miramar restos de un naufragio de un siglo atrás.

Recientemente se ha encontrado parte de un barco en las costas de la ciudad de Miramar. El hallazgo fue realizado por Gonzalo Auriti-Primavera, de la Asociación de Amigos del Museo. Se trata de dos maderos unidos por piezas de hierro. En la zona entre esta localidad y Mar del Sud; hace más de cien años encalló la embarcación Madonna del Carmen. Este fue un carguero construido en Inglaterra, que recorrió nuestras costas hasta Tierra del Fuego, llevando en ese caso material para los lavaderos de oro de Julius Popper en 1886, un polémico colonizador del lugar.
El Madonna del Carmen era un pequeño buque de menos de 40 metros de largo y 238 toneladas, fabricado por los astilleros Swan & Hunter de Newcastle (Inglaterra) en el año 1883, impulsado por un motor a vapor marca Ross & Duncan. Según los archivos de la aseguradora, el Madonna seguía a flote en 1909, por lo que creemos se hundió (o encalló) en 1910 u 11. Siendo posible que este siniestro hiciera necesaria la instalación de la Baliza Punta Hermengo (posteriormente Faro Miramar) en 1915..
Existe también una curiosa historia sobre el mapa de un tesoro oculto por un marinero de la misma embarcación. Cuentan los memoriosos que el supuesto tesoro estaba donde hoy se levanta el edificio Playa 1 (Costanera y Avda. Mitre). Se hablaba de un particular pozo en el lugar y que al momento de la construcción de los cimientos, algunos vecinos se acercaban al lugar con la esperanza de participar del hallazgo del misterioso botín.
Por otra parte y, teniendo en cuenta algunas características de los hallazgos de restos de embarcaciones en el lugar, hay que recordar que la zona se denominaba “Ballenera” desde mas o menos 1830 y no se sabe si se le impuso el mismo debido a restos de ballena o a la presencia de uno de estos barcos de origen inglés o norteamericano, que empezaban la caza de cetáceos en aguas del Mar Argentino.
Los maderos han sido donados al Museo Municipal Punta Hermengo de nuestra ciudad, que ya posee una cadena que seguramente era de esa nave. Por otra parte el ancla se encuentra en un jardín particular en Avda. 9 y casi 36.
En las amplias costas de nuestro distrito aún existen restos de varios naufragios junto a sus respectivas realidades y leyendas.
Más información en
www.museodemiramar.com.ar

4 de enero de 2011

Daniel Boh en el Diario La Capital. Las ballenas deleitaron a turistas y residentes en la costa de Miramar.

Desde hace varios años en esta época, un grupo de ballenas franca austral visitan las costas de Miramar para alimentarse, descansar y luego continuar su recorrido rutinario.
De todas maneras, especialmente a partir de setiembre el fenómeno se tornó un espectáculo increíble, ya que en gran cantidad y en ocasiones con crías estos cetáceos pudieron divisarse a pocos metros de la playa.
Este fin de semana y con un trascendente movimiento en la ciudad, miles de turistas y residentes pudieron observar las ballenas a su paso. Allí, el avistaje pudo concretarse desde los balnearios céntricos, por lo que cientos de personas concurrieron rápidamente con sus cámaras fotográficas y video a la orilla del mar y las escolleras para no perderse este impactante suceso.
También pescadores que se encontraban en las playas vírgenes entre Miramar y Mar del Sud a la altura de la desembocadura del arroyo "La Totora", dejaron sus cañas y demás elementos para concentrar su atracción en el paso de estos cetáceos.
Otro de los sectores elegidos como gradas para disfrutar de las ballenas fue uno de los caminos aledaños al vivero dunícola, donde se concentró un entusiasmado público.
Dada la trascendencia del acontecimiento, hasta el secretario de Turismo de la provincia, Ignacio Crotto, manifestó su asombro: "Tenemos una perlita en Miramar ya que hace una semana puede observarse desde la costa a 6 ballenas con sus crías que se pasean por la zona, un gran espectáculo para disfrutarlo en familia", dijo.
Motivos del acercamiento
De todas maneras, para explicar con mayor criterio esta situación, LA CAPITAL consultó a fuentes entendidas en el tema.
"A partir de los años '80 las ballenas franca austral comenzaron a ser picoteadas por gaviotas mientras reposaban en la superficie. Pero en la zona de Puerto Madryn las aves adoptaron la costumbre de agredirlas en la piel y esto las obligó a realizar continuos traslados. Eso explicaría en parte la situación", argumentó Daniel Boh, encargado del museo municipal "Punta Hermengo" y permanente estudioso de este tipo de fenómenos.
Otra de las cuestiones es el incremento desmesurado de los avistajes en barco y la actividad de pesca en profundidades que también podría llegar a molestarlas.
"Hace años se veían sólo toninas pero ahora estas acciones son tan frecuentes que llaman la atención. Normalmente llegan a Madryn en el otoño y a fines de la primavera siguen al sur para luego volver al norte", destacó.
También se sabe que no sólo en esa zona se reproducen y nacen sus crías sino que lo pueden hacer en otros lugares.
"Nosotros estuvimos filmando la semana pasada a dos o más ejemplares frente al vivero y parecía el típico juego al momento de la reproducción ya que había una que se mantenía varias veces panza arriba. También se cree posible que estén ampliando su distribución que era mucho más grande antes que fuera perseguida por los balleneros", subrayó Boh.
En 1995, cuando encalló el especimen cuyo esqueleto permanece en el museo de Miramar, apenas empezaban a observarse las ballenas franca austral ya que seguramente hacían su migración mar adentro.
Hoy, el panorama es diferente y determinó un impensado gran atractivo de fin de semana largo frente a las playas miramarenses.

El Museo Punta Hermengo como una buena opcion turistica.

Apacible ciudad cabecera del partido de General Alvarado, ubicada sobre la Costa Atlántica, al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Desde hace años, se ofrece como una alternativa más que importante del turismo de verano nacional, destaca la nota de hoy en Tiempo Argentino.
A 450 kilómetros de la Capital Federal, Miramar dispone de 20 kilómetros de costa, amplias playas con diversos declives, suaves arenas y excelentes balnearios, con comodidades y servicios para disfrutar en familia. El clima de esta ciudad es templado y húmedo, con temperaturas veraniegas que oscilan entre los 14º y los 33º C.
Dispone de una importante infraestructura hotelera, incrementada en los últimos años con nuevos establecimientos, habiendo incorporado nuevos y mejores servicios a los muchos ya existentes. La construcción de complejos de cabañas también han tenido un sostenido crecimiento, con inclusión de mejor calidad y mayores comodidades. El litoral costanero de Miramar ofrece múltiples actividades náuticas y playeras, y un interesante abanico de opciones.
Una es recorrer el entorno natural costanero en bicicleta por su bicisenda. En el extremo sur de la bahía que enmarca la ciudad se destaca el Bosque-Vivero Dunícola Municipal Florentino Ameghino, con más de 500 ha forestadas con pinos y eucaliptos en todas sus variedades. Es uno de los paseos más tradicionales y concurridos de Miramar.
Otras opciones para visitar en familia son el Museo Municipal Punta Hermengo, que propone una interesante muestra histórica y natural de la zona. Y están la Gruta de la Virgen de Lourdes, el Juego de la Aventura, el Parador Ecológico Frontera Sur y el Bosque Energético o Bosque Oscuro. Otras posibilidades de la oferta turística de Miramar remiten a la práctica de pesca deportiva desde el muelle, las escolleras o la playa. Se pueden además realizar cabalgatas por el parque Los Patricios, recrearse jugando golf en el campo del Golf Club Miramar o practicar turismo rural por alguna de las estancias y chacras vecinas a la ciudad.
Por las noches, la calle peatonal cobra protagonismo con sus alegres y entretenidos espectáculos callejeros, sus coloridas ferias artesanales y los acogedores bares y cafés. Siguiendo hacia el sur, a unos 17 km de Miramar, se ubica la villa balnearia Mar del Sur, donde se encuentra el emblemático Boulevard Atlantic Hotel, que data del año 1880.
Los operadores turísticos locales ofrecen una excitante excursión de aventura que, partiendo desde Miramar, recorre caminos de playa, bosques de pinos y médanos hasta terminar en la villa balnearia. Se utiliza un particular vehículos 4x4, todo terreno, especialmente acondicionado para poder sortear sin dificultad los diferentes obstáculos naturales que presenta el terreno. El recorrido transcurre por los alrededores de Miramar, atravesando una serie de atractivos, de los cuales un guía va aportando al grupo detalles de interés sobre cada uno de ellos.
Dejando atrás la ciudad por la costa del vivero, se atraviesan playas solitarias en compañía de bosques de pinos, hasta cruzar el Arroyo La Totora y arribar al sobrecogedor Médano Blanco, punto donde se deja la playa para ingresar en una línea de médanos de cinco kilómetros hasta el Arroyo La Ballenera. Allí, otro coloso de arena, el Médano Grande, moviliza desde su silenciosa presencia la admiración de los viajeros. La excursión propone una breve parada para poder apreciar una pequeña y a la vez insólita cascada, y realizar un minitrekking hasta la desembocadura del arroyo. Al momento del regreso, el atardecer comenzará a poner un manto de romanticismo en ese espectacular escenario marino semidesértico, bordeado por el mar que va profundizando su azul con la caída del sol, y por la otra banda, el arenoso ocre que va perdiendo su brillo a medida que todo se cubre de sombra y silencio.